Exposiciones en Logroño y La Rioja

El cubo gris: exposición de RORO


Verborrea común suele ser lo que toca en este apartado de la exposición, comúnmente textos que den indicios pero de información ultra críptica haciendo alarde del uso de piruetas redundantes y estilísticas de tal forma que traten de encriptar al máximo la información proporcionada que en muchas ocasiones se antoja vaga, seudo profunda y descriptiva. Letras que se apilan sin intención con la vaga pretensión de legitimar las obras expuestas.
Esta exposición no iba a ser una excepción. La ficción y la realidad se muestran crudas, sin refinamiento alguno y distorsionadas. Ante la ambigüedad de las imágenes el burdo pincel juguetea con la metáfora. Se busca que el espacio expositivo se convierta en un ágora intelectual en el que todos los agentes se muestren de manera horizontal con la finalidad de enriquecer a los individuos al contrastar opiniones. Por ello la estética general del proyecto está inspirada por la historia del arte, la cultura, la política y la filosofía, teniendo siempre en cuenta lo contestatario y el humor, lo cual acaba degradándose en un pastiche profundamente desordenado y anárquico.
“El arte es el espejo que refleja lo que somos”


Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

Exposición de pintura 'El reto', de Pablo Alberto Garay Aguado


En palabras de su autor: «En esta exposición quiero mostrar el resultado de un reto; la creación de una serie de obras de similar formato pero con técnica y lenguaje distintos en cada caso, que transgreden en gran medida los métodos y planteamientos a los que estoy acostumbrado».


Scentia in artibus: trabajos del alumnado del Bachillerato de Artes del IES Batalla de Clavijo


La exposición ‘Scientia in artibus: el arte de la ciencia visual’ estará expuesta hasta el 20 de marzo en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca,
Las imágenes científicas forman parte de nuestro imaginario colectivo. La mayoría de los individuos, por ejemplo, identifica con facilidad la conocida representación del átomo, con su estructura de núcleo y órbitas, tan similar a otros diagramas como los que describen las trayectorias elípticas de los planetas. En muchas ocasiones, la ciencia únicamente puede servirse de imágenes como medio transmisor de información. Imágenes, ilustraciones o dibujos, que han sido artificialmente creados con unas determinadas pautas y códigos, son portadores de información o son, en sí mismos, pura información. Cada vez estamos más condicionados no solo a ver sino a pensar visualmente, resumiendo en la ilustración científica ese fragmento de realidad que ilumina el conocimiento, ya que, como explicaba Julio Caro Baroja, “un dibujo supone siempre selección, realce de elementos significativos y exclusión de aquellos que no lo son”.
Esta exposición se dedica al estudio del arte al servicio de la ciencia. En ella se recogen imágenes concebidas para mostrar, conocer, reconocer, organizar, clasificar… no solo los fenómenos del mundo material, sino también el complejo universo de ideas, pues cuando el discurso escrito se muestra insuficiente, como ya anunció Leonardo da Vinci, “la pintura presenta las obras de la naturaleza ante los sentidos con mayor autenticidad y certeza de lo que hacen las palabras o las letras”.
Así, puesto que “ver es creer”, la ilustración científica ha creado el imaginario con el que el hombre conoce el mundo a través de unas representaciones elaboradas artificialmente, cuyos códigos se han enriquecido de manera continuada desde los primitivos dibujos de animales en escenas de caza rupestres, hasta los contemporáneos pop-up y modelos 3D. Nuestro alumnado, como jóvenes artistas que son, se ha posicionado ante la botánica, la anatomía o la zoología, por ejemplo, para usar sus códigos de representación como herramientas de creación y apreciar la ilustración científica como una obra de arte en sí misma... O simplemente como la mejor excusa para fantasear con la intertextualidad de la ciencia y la historia del arte y de las imágenes…


El cubo gris: exposición de RORO


Verborrea común suele ser lo que toca en este apartado de la exposición, comúnmente textos que den indicios pero de información ultra críptica haciendo alarde del uso de piruetas redundantes y estilísticas de tal forma que traten de encriptar al máximo la información proporcionada que en muchas ocasiones se antoja vaga, seudo profunda y descriptiva. Letras que se apilan sin intención con la vaga pretensión de legitimar las obras expuestas.
Esta exposición no iba a ser una excepción. La ficción y la realidad se muestran crudas, sin refinamiento alguno y distorsionadas. Ante la ambigüedad de las imágenes el burdo pincel juguetea con la metáfora. Se busca que el espacio expositivo se convierta en un ágora intelectual en el que todos los agentes se muestren de manera horizontal con la finalidad de enriquecer a los individuos al contrastar opiniones. Por ello la estética general del proyecto está inspirada por la historia del arte, la cultura, la política y la filosofía, teniendo siempre en cuenta lo contestatario y el humor, lo cual acaba degradándose en un pastiche profundamente desordenado y anárquico.
“El arte es el espejo que refleja lo que somos”


Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

Compañeros de piso. Biodiversidad Doméstica


Esta exposición trata sobre la convivencia de humanos con otros seres vivos en el ámbito de la vivienda.
La exposición, dirigida a todos los públicos, muestra los diferentes microorganismos, bacterias, insectos, animales con los que compartimos espacio y tiempo en el hogar e incluso en nuestro interior.
Se habla de sus beneficios y perjuicios, de la importancia de ellos para nosotros, porque muchos forman parte de nuestro bioma y favorecen el desarrollo del sistema inmunológico, también de su valor, interés y función en la naturaleza, así como de su servicio al ecosistema. Y también del límite en el que resultan molestos o perjudiciales, de cómo detectarlos, identificarlos y diferenciarlos, de las medidas de prevención y de erradicación efectivas, desmontando mitos gracias a la ciencia y al desarrollo de la tecnología.
Para ello la exposición recorre las estancias de una vivienda apareciendo en cada una de ellas diferentes seres vivos que cohabitan con nosotros.
Se acompaña de un juego didáctico que anima a encontrar a nuestros “compañeros de piso”, algunos beneficiosos, otros no tanto, pero en cualquier caso siempre seres vivos que junto a nosotros y como nosotros, se relacionan, se alimentan, se reproducen, crecen, viven y mueren en este maravilloso planeta.


Exposición de pintura 'El reto', de Pablo Alberto Garay Aguado


En palabras de su autor: «En esta exposición quiero mostrar el resultado de un reto; la creación de una serie de obras de similar formato pero con técnica y lenguaje distintos en cada caso, que transgreden en gran medida los métodos y planteamientos a los que estoy acostumbrado».


Grandes Mujeres en la Plastihistoria


Fundación Educa presenta la muestra “Grandes Mujeres en la Plastihistoria”, un recorrido por la Historia de la Humanidad, a través de 20 personajes femeninos, donde no podían faltar nombres como el de Hipatia de Alejandría, Santa Hildegarda de Bingen o Florence Nighttingale.
A través de dioramas hechos en plastilina, la exposición “Grandes mujeres en la Plastihistoria” hace un homenaje a 20 grandes mujeres desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.
Comenzando con el primer homínido conocido, Lucy, la exposición cuenta la historia de algunas de las mujeres más importantes que han transitado por la historia, demostrando que en todos los ámbitos y épocas siempre ha habido mujeres que han destacado.
A través de esta exposición no solo se descubrirán grandes figuras de la ciencia como Valentina Tereskhova o Las Computadoras de Harvard, cuyos aportes al ámbito científico fueron cruciales. También hay sitio para guerreras como Juana de Arco, reinas como Cleopatra o artistas como Frida Khalo.
Y ahora… tú
Dentro de la sala de exposiciones existe un espacio taller para que, quien lo desee, realice sus propias creaciones en plastilina. Se pondrá plastilina a disposición del público, tanto infantil como adulto, para que modelen sus propias figuras. Estas obras podrán dejarse para ser exhibidas y servir de inspiración a otros visitantes.
Además, se aportará información en el punto de lectura para quien se atreva con el modelado de científicas que no aparezcan en la exposición.


Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’)


Carlos V en Logroño
Tres veces visitó Carlos V nuestra ciudad: en 1520, 1523 y 1542
Su estancia más larga vino aconteció en 1523. Ese año, del que se cumplen ahora 500, durante 19 días Logroño se convirtió en "capital del Imperio" mientras Carlos veía pasar sus tropas hacia Francia. Previamente Carlos V había concedido una serie de privilegios y mercedes a la ciudad, como premio a sus servicios y lealtad durante los acontecimientos de 1521: el uso de las tres flores de Lis en el escudo; el privilegio de alcabalas y mercado franco; el privilegio de exención de pechos, derramas, servicios y moneda forera; la ampliación del Corregimiento de Logroño incluyendo las demarcaciones de Viana, Labraza, Lapoblación y sus aldeas y creación de una “comunidad de términos” para pastos y dehesas. Ya en Logroño, otorgaba el privilegio de no dar gastadores ni bagajes. En definitiva: mercedes protocolarias y privilegios de tipo fiscal.
La exposición
La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de diciembre, presenta el Logroño del siglo XVI y explica los privilegios concedidos por Calos V: el de las Alcabalas, Tercias y Mercado Franco; el de Servicios y Moneda Forera; y el de las Flores de Lis.
El recorrido de la exposición cuenta con diferentes paneles explicativos; urnas con documentos facsímiles entre los que se incluyen el Memorial de Alvia de Castro de 1633 y el Privilegio de las Flores (1523); vitrinas con trajes recreacionistas; y una maqueta basada en los estudios arqueológicos de Maite Álvarez Clavijo, que se instalará en los próximos días.
‘Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’) hace énfasis en la concesión de las Flores de Lis y cómo este hecho afectó a la heráldica de la ciudad. Por ello, la muestra cuenta con un escudo de bronce de la segunda mitad del siglo XIX, que formaba parte del aparato decorativo del monumento a Sagasta, a través del que se explica la importancia del sello municipal.
La exposición explica la relación de Logroño con el Emperador Carlos V con sus tres visitas en 1520, 1523 y 1542, esta última acompañado por el príncipe heredero y futuro Felipe II. Asimismo, se repasa cada uno de los privilegios de carácter fiscal concedidos a la ciudad como son de Servicios y Moneda Forera, Alcábalas, Tercias y Mercado Franco, por ejemplo. También se muestran los modos de vestimenta del siglo XVI mediante dos recreaciones.



Scentia in artibus: trabajos del alumnado del Bachillerato de Artes del IES Batalla de Clavijo


La exposición ‘Scientia in artibus: el arte de la ciencia visual’ estará expuesta hasta el 20 de marzo en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca,
Las imágenes científicas forman parte de nuestro imaginario colectivo. La mayoría de los individuos, por ejemplo, identifica con facilidad la conocida representación del átomo, con su estructura de núcleo y órbitas, tan similar a otros diagramas como los que describen las trayectorias elípticas de los planetas. En muchas ocasiones, la ciencia únicamente puede servirse de imágenes como medio transmisor de información. Imágenes, ilustraciones o dibujos, que han sido artificialmente creados con unas determinadas pautas y códigos, son portadores de información o son, en sí mismos, pura información. Cada vez estamos más condicionados no solo a ver sino a pensar visualmente, resumiendo en la ilustración científica ese fragmento de realidad que ilumina el conocimiento, ya que, como explicaba Julio Caro Baroja, “un dibujo supone siempre selección, realce de elementos significativos y exclusión de aquellos que no lo son”.
Esta exposición se dedica al estudio del arte al servicio de la ciencia. En ella se recogen imágenes concebidas para mostrar, conocer, reconocer, organizar, clasificar… no solo los fenómenos del mundo material, sino también el complejo universo de ideas, pues cuando el discurso escrito se muestra insuficiente, como ya anunció Leonardo da Vinci, “la pintura presenta las obras de la naturaleza ante los sentidos con mayor autenticidad y certeza de lo que hacen las palabras o las letras”.
Así, puesto que “ver es creer”, la ilustración científica ha creado el imaginario con el que el hombre conoce el mundo a través de unas representaciones elaboradas artificialmente, cuyos códigos se han enriquecido de manera continuada desde los primitivos dibujos de animales en escenas de caza rupestres, hasta los contemporáneos pop-up y modelos 3D. Nuestro alumnado, como jóvenes artistas que son, se ha posicionado ante la botánica, la anatomía o la zoología, por ejemplo, para usar sus códigos de representación como herramientas de creación y apreciar la ilustración científica como una obra de arte en sí misma... O simplemente como la mejor excusa para fantasear con la intertextualidad de la ciencia y la historia del arte y de las imágenes…


Representaciones animales


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como espejos en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. Su representación está unida al origen mismo del arte; su imagen artística ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos.
ANIMALIDAD. Representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020, que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas. El montaje de la exposición se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y a través de obras de algunos de los artistas más significativos del arte actual como Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Henry Moore, Georg Baselitz, André Masson, Barry Flanagan, Günter Grass, Miquel Barceló, Xenia Hausner, Fernando Botero, Klaus Rinke o Dieter Roth.


En el silencio del aire: Rosa Castellot


Rosa Castellot posee una sólida carrera que forma parte de los mejores momentos del arte contemporáneo de La Rioja. Sirvan como ejemplo el festival Arte en la Tierra, que comisaría y promueve desde hace veinte años en Santa Lucía de Ocón, la formación de jóvenes artistas y diseñadores a través del magisterio desempeñado en su extensa carrera docente en la ESDIR y, sobre todo, la producción de una obra absolutamente singular dentro del género del paisaje. Rosa Castellot es una de las artistas que mejor ha comprendido y cultivado este género dentro de la plástica riojana.
La exposición
Esta exposición hace un repaso a su trayectoria, a través de sus creaciones y permite contemplar su trabajo con una adecuada perspectiva temporal. Está compuesta por 143 obras distribuidas en tres capítulos:
EL ESTUDIO. Este primer espacio simula un laboratorio. Los conceptos y elementos de la naturaleza son traídos al estudio para convertirse en apuntes o dibujos preparatorios y, en otras ocasiones, en obra definitiva. Las condiciones de creación en este lugar, íntimo y privado, están siempre bajo el control absoluto de la artista.
EL JARDÍN. El segundo capítulo supone un paso preliminar desde lo interior a lo exterior, un recorrido transitable, evidentemente, también en sentido contrario. El Jardín es un espacio natural modelado a voluntad en el que se establece una relación pactada con la naturaleza a través del cuidado, la observación y, en este caso, el dibujo.
EL PAISAJE. El tercer capítulo representa un diálogo artístico con un universo que impone unas condiciones y una escala incontrolables. La artista se convierte en la traductora de las circunstancias físicas del territorio para convertirlas en la esencia de una obra que transcribe admirablemente elementos como el clima, las estaciones o los cambios de luz en el paisaje.
La exposición cuenta también con un vídeo documental sobre Castellot realizado por Bernardo Sánchez y Félix Guerra, un autorretrato y tres retratos realizados por Félix J. Reyes, Juan José Gómez Molina y Rafael Lafuente.
Biografía
Rosa Castellot nace en Madrid el 2 de diciembre de 1942. Desde 1966 reside en La Rioja. Vive y trabaja en Santa Lucía de Ocón, una pequeña localidad riojana. En 1956 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios nº 2 de Madrid, donde estudia dibujo y modelado. Recibe clases de dibujo y pintura en la academia Peña durante el curso 1962-63. En 1963 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid obteniendo el título de Profesora de Dibujo en la sección de pintura en 1969, y la Licenciatura por la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 1982.
Castellot ejerce la docencia desde 1969 hasta 2002, dos cursos en el Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño como profesora de Dibujo y treinta y uno en la Escuela de Arte de Logroño como profesora de Proyectos, siendo profesora titular por oposición desde 1982. En diciembre de 2002 se retira de la enseñanza para dedicarse a su obra personal. Desde esa fecha ha realizado exposiciones individuales en Logroño, Vitoria, Santander, Valladolid, Madrid, Salamanca, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Briñas (La Rioja) y Zaragoza y ha participado en numerosas colectivas.
Desde el año 2003, Rosa Castellot es codirectora junto a Félix J. Reyes de la actividad Arte en la Tierra, en Santa Lucía de Ocón (La Rioja), un festival de arte en el entorno rural de referencia a nivel nacional. En 2016, el Ayuntamiento de Serrada, Valladolid, les concedió a ambos el premio Racimo por esta actividad. En 2016 fue concedido a Castellot el Premio Mujeres en el Arte en la Rioja por su trayectoria profesional. En 2022 recibe el Galardón de las Artes y la Cultura de La Rioja, en reconocimiento a su polifacética carrera como creadora y a su trabajo como maestra de artistas.
Su obra se encuentra en colecciones públicas como en la Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, la Fundación para la Biodiversidad (Madrid), el Museo del Dibujo Castillo de Larrés (Huesca), la Diputación de Valladolid, la Fundación Caja Rioja-Bankia (Logroño, La Rioja). Y en numerosas colecciones privadas, diseminadas por España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.


El cubo gris: exposición de RORO


Verborrea común suele ser lo que toca en este apartado de la exposición, comúnmente textos que den indicios pero de información ultra críptica haciendo alarde del uso de piruetas redundantes y estilísticas de tal forma que traten de encriptar al máximo la información proporcionada que en muchas ocasiones se antoja vaga, seudo profunda y descriptiva. Letras que se apilan sin intención con la vaga pretensión de legitimar las obras expuestas.
Esta exposición no iba a ser una excepción. La ficción y la realidad se muestran crudas, sin refinamiento alguno y distorsionadas. Ante la ambigüedad de las imágenes el burdo pincel juguetea con la metáfora. Se busca que el espacio expositivo se convierta en un ágora intelectual en el que todos los agentes se muestren de manera horizontal con la finalidad de enriquecer a los individuos al contrastar opiniones. Por ello la estética general del proyecto está inspirada por la historia del arte, la cultura, la política y la filosofía, teniendo siempre en cuenta lo contestatario y el humor, lo cual acaba degradándose en un pastiche profundamente desordenado y anárquico.
“El arte es el espejo que refleja lo que somos”


Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

Compañeros de piso. Biodiversidad Doméstica


Esta exposición trata sobre la convivencia de humanos con otros seres vivos en el ámbito de la vivienda.
La exposición, dirigida a todos los públicos, muestra los diferentes microorganismos, bacterias, insectos, animales con los que compartimos espacio y tiempo en el hogar e incluso en nuestro interior.
Se habla de sus beneficios y perjuicios, de la importancia de ellos para nosotros, porque muchos forman parte de nuestro bioma y favorecen el desarrollo del sistema inmunológico, también de su valor, interés y función en la naturaleza, así como de su servicio al ecosistema. Y también del límite en el que resultan molestos o perjudiciales, de cómo detectarlos, identificarlos y diferenciarlos, de las medidas de prevención y de erradicación efectivas, desmontando mitos gracias a la ciencia y al desarrollo de la tecnología.
Para ello la exposición recorre las estancias de una vivienda apareciendo en cada una de ellas diferentes seres vivos que cohabitan con nosotros.
Se acompaña de un juego didáctico que anima a encontrar a nuestros “compañeros de piso”, algunos beneficiosos, otros no tanto, pero en cualquier caso siempre seres vivos que junto a nosotros y como nosotros, se relacionan, se alimentan, se reproducen, crecen, viven y mueren en este maravilloso planeta.


Exposición de pintura 'El reto', de Pablo Alberto Garay Aguado


En palabras de su autor: «En esta exposición quiero mostrar el resultado de un reto; la creación de una serie de obras de similar formato pero con técnica y lenguaje distintos en cada caso, que transgreden en gran medida los métodos y planteamientos a los que estoy acostumbrado».


Grandes Mujeres en la Plastihistoria


Fundación Educa presenta la muestra “Grandes Mujeres en la Plastihistoria”, un recorrido por la Historia de la Humanidad, a través de 20 personajes femeninos, donde no podían faltar nombres como el de Hipatia de Alejandría, Santa Hildegarda de Bingen o Florence Nighttingale.
A través de dioramas hechos en plastilina, la exposición “Grandes mujeres en la Plastihistoria” hace un homenaje a 20 grandes mujeres desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.
Comenzando con el primer homínido conocido, Lucy, la exposición cuenta la historia de algunas de las mujeres más importantes que han transitado por la historia, demostrando que en todos los ámbitos y épocas siempre ha habido mujeres que han destacado.
A través de esta exposición no solo se descubrirán grandes figuras de la ciencia como Valentina Tereskhova o Las Computadoras de Harvard, cuyos aportes al ámbito científico fueron cruciales. También hay sitio para guerreras como Juana de Arco, reinas como Cleopatra o artistas como Frida Khalo.
Y ahora… tú
Dentro de la sala de exposiciones existe un espacio taller para que, quien lo desee, realice sus propias creaciones en plastilina. Se pondrá plastilina a disposición del público, tanto infantil como adulto, para que modelen sus propias figuras. Estas obras podrán dejarse para ser exhibidas y servir de inspiración a otros visitantes.
Además, se aportará información en el punto de lectura para quien se atreva con el modelado de científicas que no aparezcan en la exposición.


Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’)


Carlos V en Logroño
Tres veces visitó Carlos V nuestra ciudad: en 1520, 1523 y 1542
Su estancia más larga vino aconteció en 1523. Ese año, del que se cumplen ahora 500, durante 19 días Logroño se convirtió en "capital del Imperio" mientras Carlos veía pasar sus tropas hacia Francia. Previamente Carlos V había concedido una serie de privilegios y mercedes a la ciudad, como premio a sus servicios y lealtad durante los acontecimientos de 1521: el uso de las tres flores de Lis en el escudo; el privilegio de alcabalas y mercado franco; el privilegio de exención de pechos, derramas, servicios y moneda forera; la ampliación del Corregimiento de Logroño incluyendo las demarcaciones de Viana, Labraza, Lapoblación y sus aldeas y creación de una “comunidad de términos” para pastos y dehesas. Ya en Logroño, otorgaba el privilegio de no dar gastadores ni bagajes. En definitiva: mercedes protocolarias y privilegios de tipo fiscal.
La exposición
La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de diciembre, presenta el Logroño del siglo XVI y explica los privilegios concedidos por Calos V: el de las Alcabalas, Tercias y Mercado Franco; el de Servicios y Moneda Forera; y el de las Flores de Lis.
El recorrido de la exposición cuenta con diferentes paneles explicativos; urnas con documentos facsímiles entre los que se incluyen el Memorial de Alvia de Castro de 1633 y el Privilegio de las Flores (1523); vitrinas con trajes recreacionistas; y una maqueta basada en los estudios arqueológicos de Maite Álvarez Clavijo, que se instalará en los próximos días.
‘Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’) hace énfasis en la concesión de las Flores de Lis y cómo este hecho afectó a la heráldica de la ciudad. Por ello, la muestra cuenta con un escudo de bronce de la segunda mitad del siglo XIX, que formaba parte del aparato decorativo del monumento a Sagasta, a través del que se explica la importancia del sello municipal.
La exposición explica la relación de Logroño con el Emperador Carlos V con sus tres visitas en 1520, 1523 y 1542, esta última acompañado por el príncipe heredero y futuro Felipe II. Asimismo, se repasa cada uno de los privilegios de carácter fiscal concedidos a la ciudad como son de Servicios y Moneda Forera, Alcábalas, Tercias y Mercado Franco, por ejemplo. También se muestran los modos de vestimenta del siglo XVI mediante dos recreaciones.



Scentia in artibus: trabajos del alumnado del Bachillerato de Artes del IES Batalla de Clavijo


La exposición ‘Scientia in artibus: el arte de la ciencia visual’ estará expuesta hasta el 20 de marzo en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca,
Las imágenes científicas forman parte de nuestro imaginario colectivo. La mayoría de los individuos, por ejemplo, identifica con facilidad la conocida representación del átomo, con su estructura de núcleo y órbitas, tan similar a otros diagramas como los que describen las trayectorias elípticas de los planetas. En muchas ocasiones, la ciencia únicamente puede servirse de imágenes como medio transmisor de información. Imágenes, ilustraciones o dibujos, que han sido artificialmente creados con unas determinadas pautas y códigos, son portadores de información o son, en sí mismos, pura información. Cada vez estamos más condicionados no solo a ver sino a pensar visualmente, resumiendo en la ilustración científica ese fragmento de realidad que ilumina el conocimiento, ya que, como explicaba Julio Caro Baroja, “un dibujo supone siempre selección, realce de elementos significativos y exclusión de aquellos que no lo son”.
Esta exposición se dedica al estudio del arte al servicio de la ciencia. En ella se recogen imágenes concebidas para mostrar, conocer, reconocer, organizar, clasificar… no solo los fenómenos del mundo material, sino también el complejo universo de ideas, pues cuando el discurso escrito se muestra insuficiente, como ya anunció Leonardo da Vinci, “la pintura presenta las obras de la naturaleza ante los sentidos con mayor autenticidad y certeza de lo que hacen las palabras o las letras”.
Así, puesto que “ver es creer”, la ilustración científica ha creado el imaginario con el que el hombre conoce el mundo a través de unas representaciones elaboradas artificialmente, cuyos códigos se han enriquecido de manera continuada desde los primitivos dibujos de animales en escenas de caza rupestres, hasta los contemporáneos pop-up y modelos 3D. Nuestro alumnado, como jóvenes artistas que son, se ha posicionado ante la botánica, la anatomía o la zoología, por ejemplo, para usar sus códigos de representación como herramientas de creación y apreciar la ilustración científica como una obra de arte en sí misma... O simplemente como la mejor excusa para fantasear con la intertextualidad de la ciencia y la historia del arte y de las imágenes…


Representaciones animales


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como espejos en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. Su representación está unida al origen mismo del arte; su imagen artística ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos.
ANIMALIDAD. Representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020, que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas. El montaje de la exposición se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y a través de obras de algunos de los artistas más significativos del arte actual como Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Henry Moore, Georg Baselitz, André Masson, Barry Flanagan, Günter Grass, Miquel Barceló, Xenia Hausner, Fernando Botero, Klaus Rinke o Dieter Roth.


En el silencio del aire: Rosa Castellot


Rosa Castellot posee una sólida carrera que forma parte de los mejores momentos del arte contemporáneo de La Rioja. Sirvan como ejemplo el festival Arte en la Tierra, que comisaría y promueve desde hace veinte años en Santa Lucía de Ocón, la formación de jóvenes artistas y diseñadores a través del magisterio desempeñado en su extensa carrera docente en la ESDIR y, sobre todo, la producción de una obra absolutamente singular dentro del género del paisaje. Rosa Castellot es una de las artistas que mejor ha comprendido y cultivado este género dentro de la plástica riojana.
La exposición
Esta exposición hace un repaso a su trayectoria, a través de sus creaciones y permite contemplar su trabajo con una adecuada perspectiva temporal. Está compuesta por 143 obras distribuidas en tres capítulos:
EL ESTUDIO. Este primer espacio simula un laboratorio. Los conceptos y elementos de la naturaleza son traídos al estudio para convertirse en apuntes o dibujos preparatorios y, en otras ocasiones, en obra definitiva. Las condiciones de creación en este lugar, íntimo y privado, están siempre bajo el control absoluto de la artista.
EL JARDÍN. El segundo capítulo supone un paso preliminar desde lo interior a lo exterior, un recorrido transitable, evidentemente, también en sentido contrario. El Jardín es un espacio natural modelado a voluntad en el que se establece una relación pactada con la naturaleza a través del cuidado, la observación y, en este caso, el dibujo.
EL PAISAJE. El tercer capítulo representa un diálogo artístico con un universo que impone unas condiciones y una escala incontrolables. La artista se convierte en la traductora de las circunstancias físicas del territorio para convertirlas en la esencia de una obra que transcribe admirablemente elementos como el clima, las estaciones o los cambios de luz en el paisaje.
La exposición cuenta también con un vídeo documental sobre Castellot realizado por Bernardo Sánchez y Félix Guerra, un autorretrato y tres retratos realizados por Félix J. Reyes, Juan José Gómez Molina y Rafael Lafuente.
Biografía
Rosa Castellot nace en Madrid el 2 de diciembre de 1942. Desde 1966 reside en La Rioja. Vive y trabaja en Santa Lucía de Ocón, una pequeña localidad riojana. En 1956 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios nº 2 de Madrid, donde estudia dibujo y modelado. Recibe clases de dibujo y pintura en la academia Peña durante el curso 1962-63. En 1963 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid obteniendo el título de Profesora de Dibujo en la sección de pintura en 1969, y la Licenciatura por la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 1982.
Castellot ejerce la docencia desde 1969 hasta 2002, dos cursos en el Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño como profesora de Dibujo y treinta y uno en la Escuela de Arte de Logroño como profesora de Proyectos, siendo profesora titular por oposición desde 1982. En diciembre de 2002 se retira de la enseñanza para dedicarse a su obra personal. Desde esa fecha ha realizado exposiciones individuales en Logroño, Vitoria, Santander, Valladolid, Madrid, Salamanca, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Briñas (La Rioja) y Zaragoza y ha participado en numerosas colectivas.
Desde el año 2003, Rosa Castellot es codirectora junto a Félix J. Reyes de la actividad Arte en la Tierra, en Santa Lucía de Ocón (La Rioja), un festival de arte en el entorno rural de referencia a nivel nacional. En 2016, el Ayuntamiento de Serrada, Valladolid, les concedió a ambos el premio Racimo por esta actividad. En 2016 fue concedido a Castellot el Premio Mujeres en el Arte en la Rioja por su trayectoria profesional. En 2022 recibe el Galardón de las Artes y la Cultura de La Rioja, en reconocimiento a su polifacética carrera como creadora y a su trabajo como maestra de artistas.
Su obra se encuentra en colecciones públicas como en la Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, la Fundación para la Biodiversidad (Madrid), el Museo del Dibujo Castillo de Larrés (Huesca), la Diputación de Valladolid, la Fundación Caja Rioja-Bankia (Logroño, La Rioja). Y en numerosas colecciones privadas, diseminadas por España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.


El cubo gris: exposición de RORO


Verborrea común suele ser lo que toca en este apartado de la exposición, comúnmente textos que den indicios pero de información ultra críptica haciendo alarde del uso de piruetas redundantes y estilísticas de tal forma que traten de encriptar al máximo la información proporcionada que en muchas ocasiones se antoja vaga, seudo profunda y descriptiva. Letras que se apilan sin intención con la vaga pretensión de legitimar las obras expuestas.
Esta exposición no iba a ser una excepción. La ficción y la realidad se muestran crudas, sin refinamiento alguno y distorsionadas. Ante la ambigüedad de las imágenes el burdo pincel juguetea con la metáfora. Se busca que el espacio expositivo se convierta en un ágora intelectual en el que todos los agentes se muestren de manera horizontal con la finalidad de enriquecer a los individuos al contrastar opiniones. Por ello la estética general del proyecto está inspirada por la historia del arte, la cultura, la política y la filosofía, teniendo siempre en cuenta lo contestatario y el humor, lo cual acaba degradándose en un pastiche profundamente desordenado y anárquico.
“El arte es el espejo que refleja lo que somos”


Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

Compañeros de piso. Biodiversidad Doméstica


Esta exposición trata sobre la convivencia de humanos con otros seres vivos en el ámbito de la vivienda.
La exposición, dirigida a todos los públicos, muestra los diferentes microorganismos, bacterias, insectos, animales con los que compartimos espacio y tiempo en el hogar e incluso en nuestro interior.
Se habla de sus beneficios y perjuicios, de la importancia de ellos para nosotros, porque muchos forman parte de nuestro bioma y favorecen el desarrollo del sistema inmunológico, también de su valor, interés y función en la naturaleza, así como de su servicio al ecosistema. Y también del límite en el que resultan molestos o perjudiciales, de cómo detectarlos, identificarlos y diferenciarlos, de las medidas de prevención y de erradicación efectivas, desmontando mitos gracias a la ciencia y al desarrollo de la tecnología.
Para ello la exposición recorre las estancias de una vivienda apareciendo en cada una de ellas diferentes seres vivos que cohabitan con nosotros.
Se acompaña de un juego didáctico que anima a encontrar a nuestros “compañeros de piso”, algunos beneficiosos, otros no tanto, pero en cualquier caso siempre seres vivos que junto a nosotros y como nosotros, se relacionan, se alimentan, se reproducen, crecen, viven y mueren en este maravilloso planeta.


Exposición de pintura 'El reto', de Pablo Alberto Garay Aguado


En palabras de su autor: «En esta exposición quiero mostrar el resultado de un reto; la creación de una serie de obras de similar formato pero con técnica y lenguaje distintos en cada caso, que transgreden en gran medida los métodos y planteamientos a los que estoy acostumbrado».


Grandes Mujeres en la Plastihistoria


Fundación Educa presenta la muestra “Grandes Mujeres en la Plastihistoria”, un recorrido por la Historia de la Humanidad, a través de 20 personajes femeninos, donde no podían faltar nombres como el de Hipatia de Alejandría, Santa Hildegarda de Bingen o Florence Nighttingale.
A través de dioramas hechos en plastilina, la exposición “Grandes mujeres en la Plastihistoria” hace un homenaje a 20 grandes mujeres desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.
Comenzando con el primer homínido conocido, Lucy, la exposición cuenta la historia de algunas de las mujeres más importantes que han transitado por la historia, demostrando que en todos los ámbitos y épocas siempre ha habido mujeres que han destacado.
A través de esta exposición no solo se descubrirán grandes figuras de la ciencia como Valentina Tereskhova o Las Computadoras de Harvard, cuyos aportes al ámbito científico fueron cruciales. También hay sitio para guerreras como Juana de Arco, reinas como Cleopatra o artistas como Frida Khalo.
Y ahora… tú
Dentro de la sala de exposiciones existe un espacio taller para que, quien lo desee, realice sus propias creaciones en plastilina. Se pondrá plastilina a disposición del público, tanto infantil como adulto, para que modelen sus propias figuras. Estas obras podrán dejarse para ser exhibidas y servir de inspiración a otros visitantes.
Además, se aportará información en el punto de lectura para quien se atreva con el modelado de científicas que no aparezcan en la exposición.


Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’)


Carlos V en Logroño
Tres veces visitó Carlos V nuestra ciudad: en 1520, 1523 y 1542
Su estancia más larga vino aconteció en 1523. Ese año, del que se cumplen ahora 500, durante 19 días Logroño se convirtió en "capital del Imperio" mientras Carlos veía pasar sus tropas hacia Francia. Previamente Carlos V había concedido una serie de privilegios y mercedes a la ciudad, como premio a sus servicios y lealtad durante los acontecimientos de 1521: el uso de las tres flores de Lis en el escudo; el privilegio de alcabalas y mercado franco; el privilegio de exención de pechos, derramas, servicios y moneda forera; la ampliación del Corregimiento de Logroño incluyendo las demarcaciones de Viana, Labraza, Lapoblación y sus aldeas y creación de una “comunidad de términos” para pastos y dehesas. Ya en Logroño, otorgaba el privilegio de no dar gastadores ni bagajes. En definitiva: mercedes protocolarias y privilegios de tipo fiscal.
La exposición
La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de diciembre, presenta el Logroño del siglo XVI y explica los privilegios concedidos por Calos V: el de las Alcabalas, Tercias y Mercado Franco; el de Servicios y Moneda Forera; y el de las Flores de Lis.
El recorrido de la exposición cuenta con diferentes paneles explicativos; urnas con documentos facsímiles entre los que se incluyen el Memorial de Alvia de Castro de 1633 y el Privilegio de las Flores (1523); vitrinas con trajes recreacionistas; y una maqueta basada en los estudios arqueológicos de Maite Álvarez Clavijo, que se instalará en los próximos días.
‘Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’) hace énfasis en la concesión de las Flores de Lis y cómo este hecho afectó a la heráldica de la ciudad. Por ello, la muestra cuenta con un escudo de bronce de la segunda mitad del siglo XIX, que formaba parte del aparato decorativo del monumento a Sagasta, a través del que se explica la importancia del sello municipal.
La exposición explica la relación de Logroño con el Emperador Carlos V con sus tres visitas en 1520, 1523 y 1542, esta última acompañado por el príncipe heredero y futuro Felipe II. Asimismo, se repasa cada uno de los privilegios de carácter fiscal concedidos a la ciudad como son de Servicios y Moneda Forera, Alcábalas, Tercias y Mercado Franco, por ejemplo. También se muestran los modos de vestimenta del siglo XVI mediante dos recreaciones.



Scentia in artibus: trabajos del alumnado del Bachillerato de Artes del IES Batalla de Clavijo


La exposición ‘Scientia in artibus: el arte de la ciencia visual’ estará expuesta hasta el 20 de marzo en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca,
Las imágenes científicas forman parte de nuestro imaginario colectivo. La mayoría de los individuos, por ejemplo, identifica con facilidad la conocida representación del átomo, con su estructura de núcleo y órbitas, tan similar a otros diagramas como los que describen las trayectorias elípticas de los planetas. En muchas ocasiones, la ciencia únicamente puede servirse de imágenes como medio transmisor de información. Imágenes, ilustraciones o dibujos, que han sido artificialmente creados con unas determinadas pautas y códigos, son portadores de información o son, en sí mismos, pura información. Cada vez estamos más condicionados no solo a ver sino a pensar visualmente, resumiendo en la ilustración científica ese fragmento de realidad que ilumina el conocimiento, ya que, como explicaba Julio Caro Baroja, “un dibujo supone siempre selección, realce de elementos significativos y exclusión de aquellos que no lo son”.
Esta exposición se dedica al estudio del arte al servicio de la ciencia. En ella se recogen imágenes concebidas para mostrar, conocer, reconocer, organizar, clasificar… no solo los fenómenos del mundo material, sino también el complejo universo de ideas, pues cuando el discurso escrito se muestra insuficiente, como ya anunció Leonardo da Vinci, “la pintura presenta las obras de la naturaleza ante los sentidos con mayor autenticidad y certeza de lo que hacen las palabras o las letras”.
Así, puesto que “ver es creer”, la ilustración científica ha creado el imaginario con el que el hombre conoce el mundo a través de unas representaciones elaboradas artificialmente, cuyos códigos se han enriquecido de manera continuada desde los primitivos dibujos de animales en escenas de caza rupestres, hasta los contemporáneos pop-up y modelos 3D. Nuestro alumnado, como jóvenes artistas que son, se ha posicionado ante la botánica, la anatomía o la zoología, por ejemplo, para usar sus códigos de representación como herramientas de creación y apreciar la ilustración científica como una obra de arte en sí misma... O simplemente como la mejor excusa para fantasear con la intertextualidad de la ciencia y la historia del arte y de las imágenes…


Representaciones animales


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como espejos en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. Su representación está unida al origen mismo del arte; su imagen artística ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos.
ANIMALIDAD. Representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020, que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas. El montaje de la exposición se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y a través de obras de algunos de los artistas más significativos del arte actual como Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Henry Moore, Georg Baselitz, André Masson, Barry Flanagan, Günter Grass, Miquel Barceló, Xenia Hausner, Fernando Botero, Klaus Rinke o Dieter Roth.


En el silencio del aire: Rosa Castellot


Rosa Castellot posee una sólida carrera que forma parte de los mejores momentos del arte contemporáneo de La Rioja. Sirvan como ejemplo el festival Arte en la Tierra, que comisaría y promueve desde hace veinte años en Santa Lucía de Ocón, la formación de jóvenes artistas y diseñadores a través del magisterio desempeñado en su extensa carrera docente en la ESDIR y, sobre todo, la producción de una obra absolutamente singular dentro del género del paisaje. Rosa Castellot es una de las artistas que mejor ha comprendido y cultivado este género dentro de la plástica riojana.
La exposición
Esta exposición hace un repaso a su trayectoria, a través de sus creaciones y permite contemplar su trabajo con una adecuada perspectiva temporal. Está compuesta por 143 obras distribuidas en tres capítulos:
EL ESTUDIO. Este primer espacio simula un laboratorio. Los conceptos y elementos de la naturaleza son traídos al estudio para convertirse en apuntes o dibujos preparatorios y, en otras ocasiones, en obra definitiva. Las condiciones de creación en este lugar, íntimo y privado, están siempre bajo el control absoluto de la artista.
EL JARDÍN. El segundo capítulo supone un paso preliminar desde lo interior a lo exterior, un recorrido transitable, evidentemente, también en sentido contrario. El Jardín es un espacio natural modelado a voluntad en el que se establece una relación pactada con la naturaleza a través del cuidado, la observación y, en este caso, el dibujo.
EL PAISAJE. El tercer capítulo representa un diálogo artístico con un universo que impone unas condiciones y una escala incontrolables. La artista se convierte en la traductora de las circunstancias físicas del territorio para convertirlas en la esencia de una obra que transcribe admirablemente elementos como el clima, las estaciones o los cambios de luz en el paisaje.
La exposición cuenta también con un vídeo documental sobre Castellot realizado por Bernardo Sánchez y Félix Guerra, un autorretrato y tres retratos realizados por Félix J. Reyes, Juan José Gómez Molina y Rafael Lafuente.
Biografía
Rosa Castellot nace en Madrid el 2 de diciembre de 1942. Desde 1966 reside en La Rioja. Vive y trabaja en Santa Lucía de Ocón, una pequeña localidad riojana. En 1956 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios nº 2 de Madrid, donde estudia dibujo y modelado. Recibe clases de dibujo y pintura en la academia Peña durante el curso 1962-63. En 1963 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid obteniendo el título de Profesora de Dibujo en la sección de pintura en 1969, y la Licenciatura por la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 1982.
Castellot ejerce la docencia desde 1969 hasta 2002, dos cursos en el Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño como profesora de Dibujo y treinta y uno en la Escuela de Arte de Logroño como profesora de Proyectos, siendo profesora titular por oposición desde 1982. En diciembre de 2002 se retira de la enseñanza para dedicarse a su obra personal. Desde esa fecha ha realizado exposiciones individuales en Logroño, Vitoria, Santander, Valladolid, Madrid, Salamanca, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Briñas (La Rioja) y Zaragoza y ha participado en numerosas colectivas.
Desde el año 2003, Rosa Castellot es codirectora junto a Félix J. Reyes de la actividad Arte en la Tierra, en Santa Lucía de Ocón (La Rioja), un festival de arte en el entorno rural de referencia a nivel nacional. En 2016, el Ayuntamiento de Serrada, Valladolid, les concedió a ambos el premio Racimo por esta actividad. En 2016 fue concedido a Castellot el Premio Mujeres en el Arte en la Rioja por su trayectoria profesional. En 2022 recibe el Galardón de las Artes y la Cultura de La Rioja, en reconocimiento a su polifacética carrera como creadora y a su trabajo como maestra de artistas.
Su obra se encuentra en colecciones públicas como en la Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, la Fundación para la Biodiversidad (Madrid), el Museo del Dibujo Castillo de Larrés (Huesca), la Diputación de Valladolid, la Fundación Caja Rioja-Bankia (Logroño, La Rioja). Y en numerosas colecciones privadas, diseminadas por España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.


El cubo gris: exposición de RORO


Verborrea común suele ser lo que toca en este apartado de la exposición, comúnmente textos que den indicios pero de información ultra críptica haciendo alarde del uso de piruetas redundantes y estilísticas de tal forma que traten de encriptar al máximo la información proporcionada que en muchas ocasiones se antoja vaga, seudo profunda y descriptiva. Letras que se apilan sin intención con la vaga pretensión de legitimar las obras expuestas.
Esta exposición no iba a ser una excepción. La ficción y la realidad se muestran crudas, sin refinamiento alguno y distorsionadas. Ante la ambigüedad de las imágenes el burdo pincel juguetea con la metáfora. Se busca que el espacio expositivo se convierta en un ágora intelectual en el que todos los agentes se muestren de manera horizontal con la finalidad de enriquecer a los individuos al contrastar opiniones. Por ello la estética general del proyecto está inspirada por la historia del arte, la cultura, la política y la filosofía, teniendo siempre en cuenta lo contestatario y el humor, lo cual acaba degradándose en un pastiche profundamente desordenado y anárquico.
“El arte es el espejo que refleja lo que somos”


Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

Compañeros de piso. Biodiversidad Doméstica


Esta exposición trata sobre la convivencia de humanos con otros seres vivos en el ámbito de la vivienda.
La exposición, dirigida a todos los públicos, muestra los diferentes microorganismos, bacterias, insectos, animales con los que compartimos espacio y tiempo en el hogar e incluso en nuestro interior.
Se habla de sus beneficios y perjuicios, de la importancia de ellos para nosotros, porque muchos forman parte de nuestro bioma y favorecen el desarrollo del sistema inmunológico, también de su valor, interés y función en la naturaleza, así como de su servicio al ecosistema. Y también del límite en el que resultan molestos o perjudiciales, de cómo detectarlos, identificarlos y diferenciarlos, de las medidas de prevención y de erradicación efectivas, desmontando mitos gracias a la ciencia y al desarrollo de la tecnología.
Para ello la exposición recorre las estancias de una vivienda apareciendo en cada una de ellas diferentes seres vivos que cohabitan con nosotros.
Se acompaña de un juego didáctico que anima a encontrar a nuestros “compañeros de piso”, algunos beneficiosos, otros no tanto, pero en cualquier caso siempre seres vivos que junto a nosotros y como nosotros, se relacionan, se alimentan, se reproducen, crecen, viven y mueren en este maravilloso planeta.


Exposición de pintura 'El reto', de Pablo Alberto Garay Aguado


En palabras de su autor: «En esta exposición quiero mostrar el resultado de un reto; la creación de una serie de obras de similar formato pero con técnica y lenguaje distintos en cada caso, que transgreden en gran medida los métodos y planteamientos a los que estoy acostumbrado».


Grandes Mujeres en la Plastihistoria


Fundación Educa presenta la muestra “Grandes Mujeres en la Plastihistoria”, un recorrido por la Historia de la Humanidad, a través de 20 personajes femeninos, donde no podían faltar nombres como el de Hipatia de Alejandría, Santa Hildegarda de Bingen o Florence Nighttingale.
A través de dioramas hechos en plastilina, la exposición “Grandes mujeres en la Plastihistoria” hace un homenaje a 20 grandes mujeres desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.
Comenzando con el primer homínido conocido, Lucy, la exposición cuenta la historia de algunas de las mujeres más importantes que han transitado por la historia, demostrando que en todos los ámbitos y épocas siempre ha habido mujeres que han destacado.
A través de esta exposición no solo se descubrirán grandes figuras de la ciencia como Valentina Tereskhova o Las Computadoras de Harvard, cuyos aportes al ámbito científico fueron cruciales. También hay sitio para guerreras como Juana de Arco, reinas como Cleopatra o artistas como Frida Khalo.
Y ahora… tú
Dentro de la sala de exposiciones existe un espacio taller para que, quien lo desee, realice sus propias creaciones en plastilina. Se pondrá plastilina a disposición del público, tanto infantil como adulto, para que modelen sus propias figuras. Estas obras podrán dejarse para ser exhibidas y servir de inspiración a otros visitantes.
Además, se aportará información en el punto de lectura para quien se atreva con el modelado de científicas que no aparezcan en la exposición.


Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’)


Carlos V en Logroño
Tres veces visitó Carlos V nuestra ciudad: en 1520, 1523 y 1542
Su estancia más larga vino aconteció en 1523. Ese año, del que se cumplen ahora 500, durante 19 días Logroño se convirtió en "capital del Imperio" mientras Carlos veía pasar sus tropas hacia Francia. Previamente Carlos V había concedido una serie de privilegios y mercedes a la ciudad, como premio a sus servicios y lealtad durante los acontecimientos de 1521: el uso de las tres flores de Lis en el escudo; el privilegio de alcabalas y mercado franco; el privilegio de exención de pechos, derramas, servicios y moneda forera; la ampliación del Corregimiento de Logroño incluyendo las demarcaciones de Viana, Labraza, Lapoblación y sus aldeas y creación de una “comunidad de términos” para pastos y dehesas. Ya en Logroño, otorgaba el privilegio de no dar gastadores ni bagajes. En definitiva: mercedes protocolarias y privilegios de tipo fiscal.
La exposición
La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de diciembre, presenta el Logroño del siglo XVI y explica los privilegios concedidos por Calos V: el de las Alcabalas, Tercias y Mercado Franco; el de Servicios y Moneda Forera; y el de las Flores de Lis.
El recorrido de la exposición cuenta con diferentes paneles explicativos; urnas con documentos facsímiles entre los que se incluyen el Memorial de Alvia de Castro de 1633 y el Privilegio de las Flores (1523); vitrinas con trajes recreacionistas; y una maqueta basada en los estudios arqueológicos de Maite Álvarez Clavijo, que se instalará en los próximos días.
‘Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’) hace énfasis en la concesión de las Flores de Lis y cómo este hecho afectó a la heráldica de la ciudad. Por ello, la muestra cuenta con un escudo de bronce de la segunda mitad del siglo XIX, que formaba parte del aparato decorativo del monumento a Sagasta, a través del que se explica la importancia del sello municipal.
La exposición explica la relación de Logroño con el Emperador Carlos V con sus tres visitas en 1520, 1523 y 1542, esta última acompañado por el príncipe heredero y futuro Felipe II. Asimismo, se repasa cada uno de los privilegios de carácter fiscal concedidos a la ciudad como son de Servicios y Moneda Forera, Alcábalas, Tercias y Mercado Franco, por ejemplo. También se muestran los modos de vestimenta del siglo XVI mediante dos recreaciones.



Scentia in artibus: trabajos del alumnado del Bachillerato de Artes del IES Batalla de Clavijo


La exposición ‘Scientia in artibus: el arte de la ciencia visual’ estará expuesta hasta el 20 de marzo en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca,
Las imágenes científicas forman parte de nuestro imaginario colectivo. La mayoría de los individuos, por ejemplo, identifica con facilidad la conocida representación del átomo, con su estructura de núcleo y órbitas, tan similar a otros diagramas como los que describen las trayectorias elípticas de los planetas. En muchas ocasiones, la ciencia únicamente puede servirse de imágenes como medio transmisor de información. Imágenes, ilustraciones o dibujos, que han sido artificialmente creados con unas determinadas pautas y códigos, son portadores de información o son, en sí mismos, pura información. Cada vez estamos más condicionados no solo a ver sino a pensar visualmente, resumiendo en la ilustración científica ese fragmento de realidad que ilumina el conocimiento, ya que, como explicaba Julio Caro Baroja, “un dibujo supone siempre selección, realce de elementos significativos y exclusión de aquellos que no lo son”.
Esta exposición se dedica al estudio del arte al servicio de la ciencia. En ella se recogen imágenes concebidas para mostrar, conocer, reconocer, organizar, clasificar… no solo los fenómenos del mundo material, sino también el complejo universo de ideas, pues cuando el discurso escrito se muestra insuficiente, como ya anunció Leonardo da Vinci, “la pintura presenta las obras de la naturaleza ante los sentidos con mayor autenticidad y certeza de lo que hacen las palabras o las letras”.
Así, puesto que “ver es creer”, la ilustración científica ha creado el imaginario con el que el hombre conoce el mundo a través de unas representaciones elaboradas artificialmente, cuyos códigos se han enriquecido de manera continuada desde los primitivos dibujos de animales en escenas de caza rupestres, hasta los contemporáneos pop-up y modelos 3D. Nuestro alumnado, como jóvenes artistas que son, se ha posicionado ante la botánica, la anatomía o la zoología, por ejemplo, para usar sus códigos de representación como herramientas de creación y apreciar la ilustración científica como una obra de arte en sí misma... O simplemente como la mejor excusa para fantasear con la intertextualidad de la ciencia y la historia del arte y de las imágenes…


Representaciones animales


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como espejos en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. Su representación está unida al origen mismo del arte; su imagen artística ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos.
ANIMALIDAD. Representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020, que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas. El montaje de la exposición se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y a través de obras de algunos de los artistas más significativos del arte actual como Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Henry Moore, Georg Baselitz, André Masson, Barry Flanagan, Günter Grass, Miquel Barceló, Xenia Hausner, Fernando Botero, Klaus Rinke o Dieter Roth.


En el silencio del aire: Rosa Castellot


Rosa Castellot posee una sólida carrera que forma parte de los mejores momentos del arte contemporáneo de La Rioja. Sirvan como ejemplo el festival Arte en la Tierra, que comisaría y promueve desde hace veinte años en Santa Lucía de Ocón, la formación de jóvenes artistas y diseñadores a través del magisterio desempeñado en su extensa carrera docente en la ESDIR y, sobre todo, la producción de una obra absolutamente singular dentro del género del paisaje. Rosa Castellot es una de las artistas que mejor ha comprendido y cultivado este género dentro de la plástica riojana.
La exposición
Esta exposición hace un repaso a su trayectoria, a través de sus creaciones y permite contemplar su trabajo con una adecuada perspectiva temporal. Está compuesta por 143 obras distribuidas en tres capítulos:
EL ESTUDIO. Este primer espacio simula un laboratorio. Los conceptos y elementos de la naturaleza son traídos al estudio para convertirse en apuntes o dibujos preparatorios y, en otras ocasiones, en obra definitiva. Las condiciones de creación en este lugar, íntimo y privado, están siempre bajo el control absoluto de la artista.
EL JARDÍN. El segundo capítulo supone un paso preliminar desde lo interior a lo exterior, un recorrido transitable, evidentemente, también en sentido contrario. El Jardín es un espacio natural modelado a voluntad en el que se establece una relación pactada con la naturaleza a través del cuidado, la observación y, en este caso, el dibujo.
EL PAISAJE. El tercer capítulo representa un diálogo artístico con un universo que impone unas condiciones y una escala incontrolables. La artista se convierte en la traductora de las circunstancias físicas del territorio para convertirlas en la esencia de una obra que transcribe admirablemente elementos como el clima, las estaciones o los cambios de luz en el paisaje.
La exposición cuenta también con un vídeo documental sobre Castellot realizado por Bernardo Sánchez y Félix Guerra, un autorretrato y tres retratos realizados por Félix J. Reyes, Juan José Gómez Molina y Rafael Lafuente.
Biografía
Rosa Castellot nace en Madrid el 2 de diciembre de 1942. Desde 1966 reside en La Rioja. Vive y trabaja en Santa Lucía de Ocón, una pequeña localidad riojana. En 1956 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios nº 2 de Madrid, donde estudia dibujo y modelado. Recibe clases de dibujo y pintura en la academia Peña durante el curso 1962-63. En 1963 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid obteniendo el título de Profesora de Dibujo en la sección de pintura en 1969, y la Licenciatura por la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 1982.
Castellot ejerce la docencia desde 1969 hasta 2002, dos cursos en el Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño como profesora de Dibujo y treinta y uno en la Escuela de Arte de Logroño como profesora de Proyectos, siendo profesora titular por oposición desde 1982. En diciembre de 2002 se retira de la enseñanza para dedicarse a su obra personal. Desde esa fecha ha realizado exposiciones individuales en Logroño, Vitoria, Santander, Valladolid, Madrid, Salamanca, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Briñas (La Rioja) y Zaragoza y ha participado en numerosas colectivas.
Desde el año 2003, Rosa Castellot es codirectora junto a Félix J. Reyes de la actividad Arte en la Tierra, en Santa Lucía de Ocón (La Rioja), un festival de arte en el entorno rural de referencia a nivel nacional. En 2016, el Ayuntamiento de Serrada, Valladolid, les concedió a ambos el premio Racimo por esta actividad. En 2016 fue concedido a Castellot el Premio Mujeres en el Arte en la Rioja por su trayectoria profesional. En 2022 recibe el Galardón de las Artes y la Cultura de La Rioja, en reconocimiento a su polifacética carrera como creadora y a su trabajo como maestra de artistas.
Su obra se encuentra en colecciones públicas como en la Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, la Fundación para la Biodiversidad (Madrid), el Museo del Dibujo Castillo de Larrés (Huesca), la Diputación de Valladolid, la Fundación Caja Rioja-Bankia (Logroño, La Rioja). Y en numerosas colecciones privadas, diseminadas por España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.


El cubo gris: exposición de RORO


Verborrea común suele ser lo que toca en este apartado de la exposición, comúnmente textos que den indicios pero de información ultra críptica haciendo alarde del uso de piruetas redundantes y estilísticas de tal forma que traten de encriptar al máximo la información proporcionada que en muchas ocasiones se antoja vaga, seudo profunda y descriptiva. Letras que se apilan sin intención con la vaga pretensión de legitimar las obras expuestas.
Esta exposición no iba a ser una excepción. La ficción y la realidad se muestran crudas, sin refinamiento alguno y distorsionadas. Ante la ambigüedad de las imágenes el burdo pincel juguetea con la metáfora. Se busca que el espacio expositivo se convierta en un ágora intelectual en el que todos los agentes se muestren de manera horizontal con la finalidad de enriquecer a los individuos al contrastar opiniones. Por ello la estética general del proyecto está inspirada por la historia del arte, la cultura, la política y la filosofía, teniendo siempre en cuenta lo contestatario y el humor, lo cual acaba degradándose en un pastiche profundamente desordenado y anárquico.
“El arte es el espejo que refleja lo que somos”


Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

Compañeros de piso. Biodiversidad Doméstica


Esta exposición trata sobre la convivencia de humanos con otros seres vivos en el ámbito de la vivienda.
La exposición, dirigida a todos los públicos, muestra los diferentes microorganismos, bacterias, insectos, animales con los que compartimos espacio y tiempo en el hogar e incluso en nuestro interior.
Se habla de sus beneficios y perjuicios, de la importancia de ellos para nosotros, porque muchos forman parte de nuestro bioma y favorecen el desarrollo del sistema inmunológico, también de su valor, interés y función en la naturaleza, así como de su servicio al ecosistema. Y también del límite en el que resultan molestos o perjudiciales, de cómo detectarlos, identificarlos y diferenciarlos, de las medidas de prevención y de erradicación efectivas, desmontando mitos gracias a la ciencia y al desarrollo de la tecnología.
Para ello la exposición recorre las estancias de una vivienda apareciendo en cada una de ellas diferentes seres vivos que cohabitan con nosotros.
Se acompaña de un juego didáctico que anima a encontrar a nuestros “compañeros de piso”, algunos beneficiosos, otros no tanto, pero en cualquier caso siempre seres vivos que junto a nosotros y como nosotros, se relacionan, se alimentan, se reproducen, crecen, viven y mueren en este maravilloso planeta.


Exposición de pintura 'El reto', de Pablo Alberto Garay Aguado


En palabras de su autor: «En esta exposición quiero mostrar el resultado de un reto; la creación de una serie de obras de similar formato pero con técnica y lenguaje distintos en cada caso, que transgreden en gran medida los métodos y planteamientos a los que estoy acostumbrado».


Grandes Mujeres en la Plastihistoria


Fundación Educa presenta la muestra “Grandes Mujeres en la Plastihistoria”, un recorrido por la Historia de la Humanidad, a través de 20 personajes femeninos, donde no podían faltar nombres como el de Hipatia de Alejandría, Santa Hildegarda de Bingen o Florence Nighttingale.
A través de dioramas hechos en plastilina, la exposición “Grandes mujeres en la Plastihistoria” hace un homenaje a 20 grandes mujeres desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.
Comenzando con el primer homínido conocido, Lucy, la exposición cuenta la historia de algunas de las mujeres más importantes que han transitado por la historia, demostrando que en todos los ámbitos y épocas siempre ha habido mujeres que han destacado.
A través de esta exposición no solo se descubrirán grandes figuras de la ciencia como Valentina Tereskhova o Las Computadoras de Harvard, cuyos aportes al ámbito científico fueron cruciales. También hay sitio para guerreras como Juana de Arco, reinas como Cleopatra o artistas como Frida Khalo.
Y ahora… tú
Dentro de la sala de exposiciones existe un espacio taller para que, quien lo desee, realice sus propias creaciones en plastilina. Se pondrá plastilina a disposición del público, tanto infantil como adulto, para que modelen sus propias figuras. Estas obras podrán dejarse para ser exhibidas y servir de inspiración a otros visitantes.
Además, se aportará información en el punto de lectura para quien se atreva con el modelado de científicas que no aparezcan en la exposición.


Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’)


Carlos V en Logroño
Tres veces visitó Carlos V nuestra ciudad: en 1520, 1523 y 1542
Su estancia más larga vino aconteció en 1523. Ese año, del que se cumplen ahora 500, durante 19 días Logroño se convirtió en "capital del Imperio" mientras Carlos veía pasar sus tropas hacia Francia. Previamente Carlos V había concedido una serie de privilegios y mercedes a la ciudad, como premio a sus servicios y lealtad durante los acontecimientos de 1521: el uso de las tres flores de Lis en el escudo; el privilegio de alcabalas y mercado franco; el privilegio de exención de pechos, derramas, servicios y moneda forera; la ampliación del Corregimiento de Logroño incluyendo las demarcaciones de Viana, Labraza, Lapoblación y sus aldeas y creación de una “comunidad de términos” para pastos y dehesas. Ya en Logroño, otorgaba el privilegio de no dar gastadores ni bagajes. En definitiva: mercedes protocolarias y privilegios de tipo fiscal.
La exposición
La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de diciembre, presenta el Logroño del siglo XVI y explica los privilegios concedidos por Calos V: el de las Alcabalas, Tercias y Mercado Franco; el de Servicios y Moneda Forera; y el de las Flores de Lis.
El recorrido de la exposición cuenta con diferentes paneles explicativos; urnas con documentos facsímiles entre los que se incluyen el Memorial de Alvia de Castro de 1633 y el Privilegio de las Flores (1523); vitrinas con trajes recreacionistas; y una maqueta basada en los estudios arqueológicos de Maite Álvarez Clavijo, que se instalará en los próximos días.
‘Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’) hace énfasis en la concesión de las Flores de Lis y cómo este hecho afectó a la heráldica de la ciudad. Por ello, la muestra cuenta con un escudo de bronce de la segunda mitad del siglo XIX, que formaba parte del aparato decorativo del monumento a Sagasta, a través del que se explica la importancia del sello municipal.
La exposición explica la relación de Logroño con el Emperador Carlos V con sus tres visitas en 1520, 1523 y 1542, esta última acompañado por el príncipe heredero y futuro Felipe II. Asimismo, se repasa cada uno de los privilegios de carácter fiscal concedidos a la ciudad como son de Servicios y Moneda Forera, Alcábalas, Tercias y Mercado Franco, por ejemplo. También se muestran los modos de vestimenta del siglo XVI mediante dos recreaciones.



Scentia in artibus: trabajos del alumnado del Bachillerato de Artes del IES Batalla de Clavijo


La exposición ‘Scientia in artibus: el arte de la ciencia visual’ estará expuesta hasta el 20 de marzo en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca,
Las imágenes científicas forman parte de nuestro imaginario colectivo. La mayoría de los individuos, por ejemplo, identifica con facilidad la conocida representación del átomo, con su estructura de núcleo y órbitas, tan similar a otros diagramas como los que describen las trayectorias elípticas de los planetas. En muchas ocasiones, la ciencia únicamente puede servirse de imágenes como medio transmisor de información. Imágenes, ilustraciones o dibujos, que han sido artificialmente creados con unas determinadas pautas y códigos, son portadores de información o son, en sí mismos, pura información. Cada vez estamos más condicionados no solo a ver sino a pensar visualmente, resumiendo en la ilustración científica ese fragmento de realidad que ilumina el conocimiento, ya que, como explicaba Julio Caro Baroja, “un dibujo supone siempre selección, realce de elementos significativos y exclusión de aquellos que no lo son”.
Esta exposición se dedica al estudio del arte al servicio de la ciencia. En ella se recogen imágenes concebidas para mostrar, conocer, reconocer, organizar, clasificar… no solo los fenómenos del mundo material, sino también el complejo universo de ideas, pues cuando el discurso escrito se muestra insuficiente, como ya anunció Leonardo da Vinci, “la pintura presenta las obras de la naturaleza ante los sentidos con mayor autenticidad y certeza de lo que hacen las palabras o las letras”.
Así, puesto que “ver es creer”, la ilustración científica ha creado el imaginario con el que el hombre conoce el mundo a través de unas representaciones elaboradas artificialmente, cuyos códigos se han enriquecido de manera continuada desde los primitivos dibujos de animales en escenas de caza rupestres, hasta los contemporáneos pop-up y modelos 3D. Nuestro alumnado, como jóvenes artistas que son, se ha posicionado ante la botánica, la anatomía o la zoología, por ejemplo, para usar sus códigos de representación como herramientas de creación y apreciar la ilustración científica como una obra de arte en sí misma... O simplemente como la mejor excusa para fantasear con la intertextualidad de la ciencia y la historia del arte y de las imágenes…


Representaciones animales


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como espejos en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. Su representación está unida al origen mismo del arte; su imagen artística ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos.
ANIMALIDAD. Representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020, que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas. El montaje de la exposición se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y a través de obras de algunos de los artistas más significativos del arte actual como Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Henry Moore, Georg Baselitz, André Masson, Barry Flanagan, Günter Grass, Miquel Barceló, Xenia Hausner, Fernando Botero, Klaus Rinke o Dieter Roth.


En el silencio del aire: Rosa Castellot


Rosa Castellot posee una sólida carrera que forma parte de los mejores momentos del arte contemporáneo de La Rioja. Sirvan como ejemplo el festival Arte en la Tierra, que comisaría y promueve desde hace veinte años en Santa Lucía de Ocón, la formación de jóvenes artistas y diseñadores a través del magisterio desempeñado en su extensa carrera docente en la ESDIR y, sobre todo, la producción de una obra absolutamente singular dentro del género del paisaje. Rosa Castellot es una de las artistas que mejor ha comprendido y cultivado este género dentro de la plástica riojana.
La exposición
Esta exposición hace un repaso a su trayectoria, a través de sus creaciones y permite contemplar su trabajo con una adecuada perspectiva temporal. Está compuesta por 143 obras distribuidas en tres capítulos:
EL ESTUDIO. Este primer espacio simula un laboratorio. Los conceptos y elementos de la naturaleza son traídos al estudio para convertirse en apuntes o dibujos preparatorios y, en otras ocasiones, en obra definitiva. Las condiciones de creación en este lugar, íntimo y privado, están siempre bajo el control absoluto de la artista.
EL JARDÍN. El segundo capítulo supone un paso preliminar desde lo interior a lo exterior, un recorrido transitable, evidentemente, también en sentido contrario. El Jardín es un espacio natural modelado a voluntad en el que se establece una relación pactada con la naturaleza a través del cuidado, la observación y, en este caso, el dibujo.
EL PAISAJE. El tercer capítulo representa un diálogo artístico con un universo que impone unas condiciones y una escala incontrolables. La artista se convierte en la traductora de las circunstancias físicas del territorio para convertirlas en la esencia de una obra que transcribe admirablemente elementos como el clima, las estaciones o los cambios de luz en el paisaje.
La exposición cuenta también con un vídeo documental sobre Castellot realizado por Bernardo Sánchez y Félix Guerra, un autorretrato y tres retratos realizados por Félix J. Reyes, Juan José Gómez Molina y Rafael Lafuente.
Biografía
Rosa Castellot nace en Madrid el 2 de diciembre de 1942. Desde 1966 reside en La Rioja. Vive y trabaja en Santa Lucía de Ocón, una pequeña localidad riojana. En 1956 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios nº 2 de Madrid, donde estudia dibujo y modelado. Recibe clases de dibujo y pintura en la academia Peña durante el curso 1962-63. En 1963 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid obteniendo el título de Profesora de Dibujo en la sección de pintura en 1969, y la Licenciatura por la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 1982.
Castellot ejerce la docencia desde 1969 hasta 2002, dos cursos en el Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño como profesora de Dibujo y treinta y uno en la Escuela de Arte de Logroño como profesora de Proyectos, siendo profesora titular por oposición desde 1982. En diciembre de 2002 se retira de la enseñanza para dedicarse a su obra personal. Desde esa fecha ha realizado exposiciones individuales en Logroño, Vitoria, Santander, Valladolid, Madrid, Salamanca, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Briñas (La Rioja) y Zaragoza y ha participado en numerosas colectivas.
Desde el año 2003, Rosa Castellot es codirectora junto a Félix J. Reyes de la actividad Arte en la Tierra, en Santa Lucía de Ocón (La Rioja), un festival de arte en el entorno rural de referencia a nivel nacional. En 2016, el Ayuntamiento de Serrada, Valladolid, les concedió a ambos el premio Racimo por esta actividad. En 2016 fue concedido a Castellot el Premio Mujeres en el Arte en la Rioja por su trayectoria profesional. En 2022 recibe el Galardón de las Artes y la Cultura de La Rioja, en reconocimiento a su polifacética carrera como creadora y a su trabajo como maestra de artistas.
Su obra se encuentra en colecciones públicas como en la Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, la Fundación para la Biodiversidad (Madrid), el Museo del Dibujo Castillo de Larrés (Huesca), la Diputación de Valladolid, la Fundación Caja Rioja-Bankia (Logroño, La Rioja). Y en numerosas colecciones privadas, diseminadas por España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.


Otros mundos. Viaje por el sistema solar de la mano de Michael Benson

Compañeros de piso. Biodiversidad Doméstica


Esta exposición trata sobre la convivencia de humanos con otros seres vivos en el ámbito de la vivienda.
La exposición, dirigida a todos los públicos, muestra los diferentes microorganismos, bacterias, insectos, animales con los que compartimos espacio y tiempo en el hogar e incluso en nuestro interior.
Se habla de sus beneficios y perjuicios, de la importancia de ellos para nosotros, porque muchos forman parte de nuestro bioma y favorecen el desarrollo del sistema inmunológico, también de su valor, interés y función en la naturaleza, así como de su servicio al ecosistema. Y también del límite en el que resultan molestos o perjudiciales, de cómo detectarlos, identificarlos y diferenciarlos, de las medidas de prevención y de erradicación efectivas, desmontando mitos gracias a la ciencia y al desarrollo de la tecnología.
Para ello la exposición recorre las estancias de una vivienda apareciendo en cada una de ellas diferentes seres vivos que cohabitan con nosotros.
Se acompaña de un juego didáctico que anima a encontrar a nuestros “compañeros de piso”, algunos beneficiosos, otros no tanto, pero en cualquier caso siempre seres vivos que junto a nosotros y como nosotros, se relacionan, se alimentan, se reproducen, crecen, viven y mueren en este maravilloso planeta.


Grandes Mujeres en la Plastihistoria


Fundación Educa presenta la muestra “Grandes Mujeres en la Plastihistoria”, un recorrido por la Historia de la Humanidad, a través de 20 personajes femeninos, donde no podían faltar nombres como el de Hipatia de Alejandría, Santa Hildegarda de Bingen o Florence Nighttingale.
A través de dioramas hechos en plastilina, la exposición “Grandes mujeres en la Plastihistoria” hace un homenaje a 20 grandes mujeres desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.
Comenzando con el primer homínido conocido, Lucy, la exposición cuenta la historia de algunas de las mujeres más importantes que han transitado por la historia, demostrando que en todos los ámbitos y épocas siempre ha habido mujeres que han destacado.
A través de esta exposición no solo se descubrirán grandes figuras de la ciencia como Valentina Tereskhova o Las Computadoras de Harvard, cuyos aportes al ámbito científico fueron cruciales. También hay sitio para guerreras como Juana de Arco, reinas como Cleopatra o artistas como Frida Khalo.
Y ahora… tú
Dentro de la sala de exposiciones existe un espacio taller para que, quien lo desee, realice sus propias creaciones en plastilina. Se pondrá plastilina a disposición del público, tanto infantil como adulto, para que modelen sus propias figuras. Estas obras podrán dejarse para ser exhibidas y servir de inspiración a otros visitantes.
Además, se aportará información en el punto de lectura para quien se atreva con el modelado de científicas que no aparezcan en la exposición.


Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’)


Carlos V en Logroño
Tres veces visitó Carlos V nuestra ciudad: en 1520, 1523 y 1542
Su estancia más larga vino aconteció en 1523. Ese año, del que se cumplen ahora 500, durante 19 días Logroño se convirtió en "capital del Imperio" mientras Carlos veía pasar sus tropas hacia Francia. Previamente Carlos V había concedido una serie de privilegios y mercedes a la ciudad, como premio a sus servicios y lealtad durante los acontecimientos de 1521: el uso de las tres flores de Lis en el escudo; el privilegio de alcabalas y mercado franco; el privilegio de exención de pechos, derramas, servicios y moneda forera; la ampliación del Corregimiento de Logroño incluyendo las demarcaciones de Viana, Labraza, Lapoblación y sus aldeas y creación de una “comunidad de términos” para pastos y dehesas. Ya en Logroño, otorgaba el privilegio de no dar gastadores ni bagajes. En definitiva: mercedes protocolarias y privilegios de tipo fiscal.
La exposición
La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de diciembre, presenta el Logroño del siglo XVI y explica los privilegios concedidos por Calos V: el de las Alcabalas, Tercias y Mercado Franco; el de Servicios y Moneda Forera; y el de las Flores de Lis.
El recorrido de la exposición cuenta con diferentes paneles explicativos; urnas con documentos facsímiles entre los que se incluyen el Memorial de Alvia de Castro de 1633 y el Privilegio de las Flores (1523); vitrinas con trajes recreacionistas; y una maqueta basada en los estudios arqueológicos de Maite Álvarez Clavijo, que se instalará en los próximos días.
‘Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’) hace énfasis en la concesión de las Flores de Lis y cómo este hecho afectó a la heráldica de la ciudad. Por ello, la muestra cuenta con un escudo de bronce de la segunda mitad del siglo XIX, que formaba parte del aparato decorativo del monumento a Sagasta, a través del que se explica la importancia del sello municipal.
La exposición explica la relación de Logroño con el Emperador Carlos V con sus tres visitas en 1520, 1523 y 1542, esta última acompañado por el príncipe heredero y futuro Felipe II. Asimismo, se repasa cada uno de los privilegios de carácter fiscal concedidos a la ciudad como son de Servicios y Moneda Forera, Alcábalas, Tercias y Mercado Franco, por ejemplo. También se muestran los modos de vestimenta del siglo XVI mediante dos recreaciones.


Representaciones animales


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como espejos en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. Su representación está unida al origen mismo del arte; su imagen artística ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos.
ANIMALIDAD. Representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020, que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas. El montaje de la exposición se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y a través de obras de algunos de los artistas más significativos del arte actual como Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Henry Moore, Georg Baselitz, André Masson, Barry Flanagan, Günter Grass, Miquel Barceló, Xenia Hausner, Fernando Botero, Klaus Rinke o Dieter Roth.


En el silencio del aire: Rosa Castellot


Rosa Castellot posee una sólida carrera que forma parte de los mejores momentos del arte contemporáneo de La Rioja. Sirvan como ejemplo el festival Arte en la Tierra, que comisaría y promueve desde hace veinte años en Santa Lucía de Ocón, la formación de jóvenes artistas y diseñadores a través del magisterio desempeñado en su extensa carrera docente en la ESDIR y, sobre todo, la producción de una obra absolutamente singular dentro del género del paisaje. Rosa Castellot es una de las artistas que mejor ha comprendido y cultivado este género dentro de la plástica riojana.
La exposición
Esta exposición hace un repaso a su trayectoria, a través de sus creaciones y permite contemplar su trabajo con una adecuada perspectiva temporal. Está compuesta por 143 obras distribuidas en tres capítulos:
EL ESTUDIO. Este primer espacio simula un laboratorio. Los conceptos y elementos de la naturaleza son traídos al estudio para convertirse en apuntes o dibujos preparatorios y, en otras ocasiones, en obra definitiva. Las condiciones de creación en este lugar, íntimo y privado, están siempre bajo el control absoluto de la artista.
EL JARDÍN. El segundo capítulo supone un paso preliminar desde lo interior a lo exterior, un recorrido transitable, evidentemente, también en sentido contrario. El Jardín es un espacio natural modelado a voluntad en el que se establece una relación pactada con la naturaleza a través del cuidado, la observación y, en este caso, el dibujo.
EL PAISAJE. El tercer capítulo representa un diálogo artístico con un universo que impone unas condiciones y una escala incontrolables. La artista se convierte en la traductora de las circunstancias físicas del territorio para convertirlas en la esencia de una obra que transcribe admirablemente elementos como el clima, las estaciones o los cambios de luz en el paisaje.
La exposición cuenta también con un vídeo documental sobre Castellot realizado por Bernardo Sánchez y Félix Guerra, un autorretrato y tres retratos realizados por Félix J. Reyes, Juan José Gómez Molina y Rafael Lafuente.
Biografía
Rosa Castellot nace en Madrid el 2 de diciembre de 1942. Desde 1966 reside en La Rioja. Vive y trabaja en Santa Lucía de Ocón, una pequeña localidad riojana. En 1956 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios nº 2 de Madrid, donde estudia dibujo y modelado. Recibe clases de dibujo y pintura en la academia Peña durante el curso 1962-63. En 1963 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid obteniendo el título de Profesora de Dibujo en la sección de pintura en 1969, y la Licenciatura por la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 1982.
Castellot ejerce la docencia desde 1969 hasta 2002, dos cursos en el Instituto Práxedes Mateo Sagasta de Logroño como profesora de Dibujo y treinta y uno en la Escuela de Arte de Logroño como profesora de Proyectos, siendo profesora titular por oposición desde 1982. En diciembre de 2002 se retira de la enseñanza para dedicarse a su obra personal. Desde esa fecha ha realizado exposiciones individuales en Logroño, Vitoria, Santander, Valladolid, Madrid, Salamanca, Cáceres, Las Palmas de Gran Canaria, Briñas (La Rioja) y Zaragoza y ha participado en numerosas colectivas.
Desde el año 2003, Rosa Castellot es codirectora junto a Félix J. Reyes de la actividad Arte en la Tierra, en Santa Lucía de Ocón (La Rioja), un festival de arte en el entorno rural de referencia a nivel nacional. En 2016, el Ayuntamiento de Serrada, Valladolid, les concedió a ambos el premio Racimo por esta actividad. En 2016 fue concedido a Castellot el Premio Mujeres en el Arte en la Rioja por su trayectoria profesional. En 2022 recibe el Galardón de las Artes y la Cultura de La Rioja, en reconocimiento a su polifacética carrera como creadora y a su trabajo como maestra de artistas.
Su obra se encuentra en colecciones públicas como en la Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, el Parlamento de La Rioja, la Fundación para la Biodiversidad (Madrid), el Museo del Dibujo Castillo de Larrés (Huesca), la Diputación de Valladolid, la Fundación Caja Rioja-Bankia (Logroño, La Rioja). Y en numerosas colecciones privadas, diseminadas por España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.

Si eres más de invertir el tiempo que de perderlo, estamos en la misma onda. Te enviamos los planes a tu móvil cada semana.
Próximamente
Música

Concierto: El Consorcio
NUEVA GIRA
El Consorcio, formado por Amaya Uranga, Estíbaliz Uranga, Iñaki Uranga, y Carlos Zubiaga, es el grupo vocal por excelencia de nuestro país y sus grandes éxitos permanecen hoy en día. Ellos son la única formación hispana que ha vendido más de un millón de copias de un sencillo cantado íntegramente en castellano.
“Tómame o déjame”, “El vendedor”, “La otra España”, “Qué pasará mañana”, “Secretaria”, “Quién te cantará”, “Desde que tú te has ido”, “Amor de hombre”, “Dónde estás corazón”, “Le llamaban loca”… marcan su extensa e intensa trayectoria con más de cinco décadas de historia de la música española.
Sus magníficas voces, con un empaste y una calidad sin igual, los llevaron a conquistar un Grammy Latino en 2016.
Este premio de honor avala la brillante carrera durante “Toda Una Vida” de El Consorcio.
En este tour, podremos escuchar una selección de sus 50 mejores éxitos.

Compra las entradas online aquí
Ver información y programación de Riojaforum
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales

Concierto La Secta
Bolazo de La Secta.
El día 1 de diciembre de 2017 la bilbaína sala Kutxa Beltza estaba abarrotada. La formación original de La Secta había
vuelto a escena y allí se juntaron amigos y familiares junto a veteranos que les habían visto nacer allá por 1988.
Alberto, Txetxu, Patxi y Gorka, los mismos guaperas que aparecían en la portada del 'Blue Tales'. Puro formol y pócima del Rock&Roll.
La Secta solo un par de años después de juntarse, ya tenían una henchida discografía mundial de singles, splits, aporte
a recopilatorios y conciertos....
Hoy en día siguen con la misma fuerza y energía. Es una reunión totalmente llena de sentido, como una venganza
personal.
¡No os los perdáis en su primera visita al Stereo

Comprar entradas en Stereo R&R Bar y online aquí
Ver información y programación de Stereo Rock & Roll Bar
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales

Concierto: Capella Napolitana con Antonio Florio
Originalidad de los programas, riguroso respeto a la interpretación barroca y redescubrimiento de compositores raros. Estamos hablando de Cappella Neapolitana, uno de los conjuntos barrocos más famosos del mundo y punta de lanza de la vida musical italiana y europea.
Desde su fundación en el año 1987 por Antonio Florio, el conjunto ha estado formado por instrumentistas y cantantes especializados en la interpretación del repertorio musical napolitano de los siglos XVII y XVIII.
Durante este tiempo ha cambiado su nombre -hasta 2015 fue conocido como Cappella Della Pietà de' Turchini-, pero no su magistral composición.
Cappella Neapolitana ha sido requerido en los escenarios más importantes de todo el mundo y ha participado en los principales festivales europeos de música antigua. Destaca especialmente su actividad discográfica para los grandes sellos europeos, contabilizándose más de 30 grabaciones dedicadas al redescubrimiento del inmenso patrimonio barroco napolitano.


Concierto Pablo Solo Band
Pablo Solo sabía que algún día lo haría realidad.
Tras la disolución de su banda The Puzzles, salió de entre las sombras y se convirtió en el centro de atención, emergiendo como solista. Cuando Solo decidió perseguir este sueño, dejó atrás todo lo que le era familiar y forjó un nuevo camino con la esperanza de descubrir su sonido.
Esta nueva libertad le dio tiempo a Solo y le permitió concentrarse en grabar nuevas canciones en el estudio de su casa. La colección resultante se convirtió en uno de los discos Indie más aclamados por la crítica en España de 2020, 'Alondras' en el que el artista, además de producir y componer, interpreta todos los instrumentos y voces que aparecen en el álbum.
Durante el confinamiento, Solo grabó una canción escrita por John Simon (productor de The Band, Janis Joplin, Leonard Cohen, Simon & Garfunkel…) para un programa de radio nacional. Meses después, Simon escuchó el cover y reconoció el talento musical de Solo. Simon animó a Solo a grabar un álbum. Diez meses después, la colaboración fortuita de 'Solo Sings Simon' cobró vida. El álbum de 10 pistas incluye canciones escritas por el legendario productor y grabadas por Solo de la misma manera que su álbum anterior con la única excepción de John Simon tocando el piano en dos pistas. Los resultados de esta pareja fortuita formaron un álbum distintivo y excepcional que ha entrado incluso en las listas británicas de mejores álbumes de 2022 para la revista prestigiosa Shindig.
Tras dos años actuando como 'One Man Band', Solo vuelve a dar un giro a su carrera y lo hace presentando una nueva banda. Con Moses Rubín a la guitarra, Fernando Bolado al bajo e Íñigo Pilatti a la batería, Solo promete buenas dosis de Rock & Roll y su ya clásico Easy Listening Psicodélico.

Comprar entradas en Stereo R&R Bar y online aquí
Ver información y programación de Stereo Rock & Roll Bar
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales
Teatro, cine alternativo y danza

Teatro: Conservando memoria
Abuelo, ¿cuál es tu película favorita? - Pregúntale a tu abuela.
Abuela, ¿tienes miedo a morirte?
A mi abuela se le escurre una lágrima, yo me escurro con ella. Mi abuela tiene miedo a la muerte, yo también.
Este viaje es un juego de preguntas a mis abuelos y a mis abuelas, mi deseo de conservarlos conmigo, mi pirueta personal para esquivar la ausencia, mi homenaje a cuatro personas importantes en mi vida, mi deseo de conservar su memoria,
de embotarla.
Quiero colar a través de mí los recuerdos de mis abuelos, quiero mancharme las manos con pimentón, azúcar y sal, contarte que tras las entrevistas descubrí que aparentemente no hay nada de extraordinario en sus vidas y que es precisamente eso, lo que me resultó extraordinario.
¿Qué ingredientes necesita una vida para ser extraordinaria?


Teatro: El perro del hortelano
Nuestra función entra en el género del teatro dentro del teatro ya que representamos EL PERRO DEL HORTELANO y, al mismo tiempo, desarrollamos una sátira amable sobre el mundo de las compañías en gira.
Hemos añadido una trama secundaria protagonizada por dos técnicos de la compañía que interpreta EL PERRO DEL HORTELANO; que tenía que interpretar, mejor dicho, porque, por un error incomprensible, el resto de la compañía va camino de Lugo para interpretar un Divinas Palabras.
Estos dos técnicos, inasequibles al desaliento y empeñados en llevar la máxima the show must go on a sus últimas consecuencias, pondrán en escena EL PERRO DEL HORTELANO con la ayuda de dos actrices locales familiarizadas con la obra ya que ellos, “a diferencia de los actores que sólo se saben sus separatas”, conocen la función de arriba abajo.
Una función que no pierde la comicidad del original y que, gracias a la trama secundaría, explica con toda claridad los enredos de Diana y Teodoro.

Compra las entradas online aquí
Ver información y programación de Teatro Bretón
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales

Cine: "Algo con una mujer". Argentina 2019. Español (VO)
Presentada por: Florencia Caset
Premios:
MADRIFF - Madrid Indie Film Festival 2021 – España: Mejor largometraje.
Selección Oficial Mujeres en Foco VIII - MAFICI 2021 –
Puerto Madryn, Argentina: Mención Especial del Jurado
Sinopsis:
Transcurre el año 1955 en Argentina. Rosa, una aburrida ama de casa de una ciudad de provincia, se convierte, por accidente, en testigo de un asesinato. En una época de tensión y violencia, la investigación del crimen sorprenderá a Rosa y sellará su destino para siempre. Un policial negro que, en este caso, tiene a una ama de casa como detective.


Cine: "Vídeo Bizarro. Local 63". Argentina 2016. Español (VO)
Presentada por: Dolores Montaño y Juliana Schwindt
Sinopsis:
Los últimos días del mítico videoclub de la calle Corrientes Mondo Macabro. Especializado en Cine de Autor y Bizarro, Mondo Macabro era el lugar de reunión para todo amante del cine, estudiante o músico. Entre sus clientes se encontraban Los Ramones, Santiago Segura y Lance Henriksen, entre otros. Durante 20 años fue un emblema de la cultura under de Buenos Aires.

Programaciones por salas
Literarios

Poesía: Po3try Slam Logroño
El Slam, también conocido como Poetry Slam, es tanto una competición de poesía escénica como un subgénero de esta que reúne diferentes estilos con múltiples influencias (tales como el teatro, el rap, la comedia o la performance), en la que los participantes o «slammers» disponen de 3 minutos de tiempo para presentar textos de autoría propia a una audiencia, que es quien decide el vencedor, empleando tan solo su cuerpo y su voz.
Este carácter interactivo, en que el público es el jurado, es diferencial del formato, que está inspirado en el boxeo. A diferencia de la Batalla de Gallos propia del rap, los slammers no se enfrentan directamente ni se responden el uno al otro, sino que se valora tanto la calidad del texto como la interpretación individual de cada uno y como norma general, no improvisan sus textos.

Otros

Comedia: Voy a la nevera
Kike Loyola nos presenta un espectáculo que es, o pretende ser, un homenaje a la hostelería.
Se titula Voy a la nevera y es un tributo a esos lugares de encuentro en los que, a todos nos han pasado cosas importantes de la vida y en estos momentos atraviesan momentos complicados.
El show incluye un análisis de a cultura del regueton que tanto suena en los locales actualmente y un vistazo a las noticias del periódico en tono de humor, una valoración del ser humano en los momentos de la pandemia… y más cosas!


Comedia: Los Gandules
Ha vuelto a suceder. Los Gandules presentan su nuevo larga duración que responde al nombre de “Extravagancia “, toda una declaración de intenciones en un juego de palabras al alcance de muy pocos.
Los Gandules perpetran una colección de parodias de éxitos conocidos por todos y cuyas letras se mueven entre el humor absurdo y la tontuna en un delicado equilibrio.
En definitiva un show muy “gandul” con los éxitos de siempre y sus nuevas “extravagancias” seguro que este nuevo espectáculo en directo no dejara indiferente a nadie, gustara o no gustara…..


Mercado del Encanto
El Mercado del Encanto, en esta edición, reunirá una cuidada selección de 15
marcas que mostrarán las tendencias en moda y complementos para nueva
temporada; artículos con diseños originales y exclusivos; productos hechos a
mano en España y diseños recién llegados desde el otro lado del Atlántico;
bolsos exclusivos, gafas pintadas a mano, complementos infantiles, floristería,
joyería, cosmética natural, productos gourmet entre otros.
Además, los asistentes podrán participar en el sorteo de una cesta con
productos de todos los Expositores.
Esta Semana Santa ven a Haro a vivir un plan perfecto para toda familia:
Patrimonio cultural, bodegas, gastronomía y una experiencia de compras
diferente en el Mercado del Encanto.


Ciclo de visitas de arte sacro del Logroño del siglo XVI
Ciclo de visitas patrimoniales sobre arte sacro logroñés del siglo XVI (marzo/abril)
Programa de actividades del V Centenario de la concesión de las Flores de Lis.
Organizadas por el Ayuntamiento de Logroño con la colaboración de la Diócesis de Calahorra-La Calzada y Logroño y la participación de una docente Universidad Internacional de La Rioja, el ciclo ‘Acercándonos al arte sacro del siglo XVI’ estará formado por cinco charlas-visitas que se celebrarán, a las 20:30 horas con entrada libre hasta completar aforo.
Concatedral de Santa María de La Redonda (8 de marzo)
Iglesia de San Bartolomé (15 de marzo),
Iglesia San Cosme y San Damián (22 de marzo,Varea),
Iglesia de Santa Margarita (29 de marzo,El Cortijo)
Igleisa de Santiago el Real (12 de abril).
Durante las charlas se explicará la evolución de la temática artística de cada una de las fases constructivas de las iglesias y su imaginería, así como otros aspectos históricos como sus mecenas o personalidades que pasaron por ellas, entre otros aspectos.
Se pondrá especial énfasis en los restos que puedan mantenerse del siglo XVI al ser esa época la que ambienta el V Centenario y su relación con la sociedad, contexto y evolución de la ciudad de Logroño, tanto en su núcleo urbano como en Varea y El Cortijo. De manera colateral, se abordarán otras iglesias y ermitas que ya no existen o que actualmente están desacralizadas.
Cada actividad, de una hora de duración, aproximadamente, comenzará con una presentación por parte del párroco de cada parroquia. A continuación, tendrá lugar una ponencia impartida por la doctora en historia del arte de la UNIR Myriam Ferreira o el concejal de Patrimonio y Centro Histórico, Adrián Calonge, y un turno de preguntas para los asistentes.

Festivales
¿Quieres que publiquemos tus planes?
#NoMePierdoNada
#LaListillaMola
Síguenos en Facebook e Instagram


Desde La Listilla estamos convencidos que la cultura es, y debe ser, uno de los motores de impulso y desarrollo en la región.
Puedes apoyar este proyecto siguiéndonos en nuestras redes sociales:
– Instagram – Facebook

trabajamos con el objetivo de acercar la oferta cultural en Logroño y La Rioja al mayor número posible de usuarios, a través del desarrollo de herramientas para el acceso a la oferta cultural de forma fácil y rápida.
Desde La Listilla estamos convencidos que la cultura es y debe ser uno de los motores de impulso y desarrollo en la región.