Exposiciones en Logroño y La Rioja

Exposición: «Jacques Mataly»


Las imágenes de Jacques Mataly sumergen la mirada en paisajes marítimos con una fuerza bruta y abstracta. Ambos son rigurosamente geométricos y eminentemente poéticos: su formato cuadrado se divide en dos partes iguales sobre el eje de una línea de horizonte con fuerza tanto gráfica como simbólica.
La mente oscila, se proyecta y luego se escapa en esta línea simple, frontera entre el aquí y el otro lado, la realidad y la imaginación.
Las fotografías dan lugar a una yuxtaposición de superficies de colores matizados y de marcados granos que sobresalen de la oscuridad, como esculpidas por la incandescencia de las primeras luces de la mañana. Los planos se fusionan, la perspectiva se difumina y el tema se vuelve abstracto.
Muy rápidamente, nos olvidamos del medio fotográfico para percibir sólo la imagen, una imagen que con mucho gusto diremos pictórica. Desde un punto de vista formal, esta estratificación de bloques rectangulares de color con bordes difusos y cautivadores recuerda fácilmente las obras abstractas de un Mark Rothko.
El impulso romántico que inspiran estos horizontes infinitos es más afín al espíritu de los expresionistas alemanes, entre el vértigo de lo sublime y el viaje interior. ¿No es Jacques Mataly contemplando aquí el lejano horizonte –y nosotros su obra– como el viajero de Caspar David Friedrich contemplando el mar de nubes?
Estos lugares inidentificables vibran en la oscuridad y la soledad sin que ningún relieve o silueta pintoresca rompa la armonía silenciosa de su línea de horizonte. Así refinada, la imagen parece multiplicar por diez su poder de atracción, invitando al espíritu errante a dejar la orilla para venir y precipitarse en la larga brecha que emerge a lo lejos.
La geografía desconocida de estos lugares parece ser así la del espacio liminal que marca el encuentro entre el cielo y el mar, el día y la noche, la realidad y la fantasía.
Tal es la fuerza gráfica y la magia de estas fotografías que escapan sutilmente de los clichés de la marina. “No es el horizonte lo que nos quieren hacer creer que vemos, sino que es la imagen misma la que se convierte en un nuevo horizonte”, remarca Allan Humerose.Las imágenes de Jacques Mataly sumergen la mirada en paisajes marítimos con una fuerza bruta y abstracta. Ambos son rigurosamente geométricos y eminentemente poéticos: su formato cuadrado se divide en dos partes iguales sobre el eje de una línea de horizonte con fuerza tanto gráfica como simbólica.
La mente oscila, se proyecta y luego se escapa en esta línea simple, frontera entre el aquí y el otro lado, la realidad y la imaginación.
Las fotografías dan lugar a una yuxtaposición de superficies de colores matizados y de marcados granos que sobresalen de la oscuridad, como esculpidas por la incandescencia de las primeras luces de la mañana. Los planos se fusionan, la perspectiva se difumina y el tema se vuelve abstracto.
Muy rápidamente, nos olvidamos del medio fotográfico para percibir sólo la imagen, una imagen que con mucho gusto diremos pictórica. Desde un punto de vista formal, esta estratificación de bloques rectangulares de color con bordes difusos y cautivadores recuerda fácilmente las obras abstractas de un Mark Rothko.
El impulso romántico que inspiran estos horizontes infinitos es más afín al espíritu de los expresionistas alemanes, entre el vértigo de lo sublime y el viaje interior. ¿No es Jacques Mataly contemplando aquí el lejano horizonte –y nosotros su obra– como el viajero de Caspar David Friedrich contemplando el mar de nubes?
Estos lugares inidentificables vibran en la oscuridad y la soledad sin que ningún relieve o silueta pintoresca rompa la armonía silenciosa de su línea de horizonte. Así refinada, la imagen parece multiplicar por diez su poder de atracción, invitando al espíritu errante a dejar la orilla para venir y precipitarse en la larga brecha que emerge a lo lejos.
La geografía desconocida de estos lugares parece ser así la del espacio liminal que marca el encuentro entre el cielo y el mar, el día y la noche, la realidad y la fantasía.
Tal es la fuerza gráfica y la magia de estas fotografías que escapan sutilmente de los clichés de la marina. “No es el horizonte lo que nos quieren hacer creer que vemos, sino que es la imagen misma la que se convierte en un nuevo horizonte”, remarca Allan Humerose.

Negritud: exposición de Ebrahim Marong


Esta muestra está compuesta de 15 dibujos y pinturas del artista africano Ebrahim Marong, en las que plasma, desde una perspectiva histórica, algunos aspectos del concepto ‘negritud’, como la descolonización, la resistencia y el empoderamiento de los pueblos negros a través del retrato de mujeres africanas y figuras femeninas relevantes afroamericanas, como Aretha Franklin, Nina Simone, Josephine Baker o Billie Holiday, entre otras.
A partir de junio, todos los jueves, a las 18:00 horas, se ofrecerán visitas comentadas a esta muestra artística en las que Feli Lozano contextualizará las obras expuestas.
Biografía de Ebrahim Marong
Artista plástico nació en Gambia, West África en 1956, residió en Barcelona desde el año 2003 y, desde 2007, vive en La Rioja.
De formación autodidacta, como la mayoría de artistas de su generación de Pintura Popular, comenzó a interesarse por el lenguaje plástico desde su infancia y orientado por su madre empezó a experimentar con la figura humana.
Este interés infantil por el dibujo y la pintura, lejos de desaparecer, fue creciendo, a pesar de los prejuicios, contratiempos y dificultades sociales, económicas y culturales de las clases populares gambianas.
A lo largo de su vida ha ido combinando diferentes actividades laborales, (mozo de carga, electricista, recepcionista, disc-jockey, taxista, militar, obrero y encofrador) con sus trabajos artísticos de pintura mural para decorar centros turísticos, telas y lienzos para hoteles, pinturas educativas para campañas de pedagogía social, y otros trabajos sobre tela para colecciones particulares de Holanda, Inglaterra, Alemania y EEUU.
Durante su residencia en Barcelona participó en el taller de grabados dirigido por el maestro de artes gráficas Fernando Odriozola.

Experiment - Área


Esta es una exposición completamente interactiva en la que quienes nos visitéis, podréis ser los protagonistas de diferentes experiencias sensoriales, a través de diversos experimentos que pondrán a prueba vista, tacto y oído: gafas de visión invertida, luz ultravioleta, texturas misteriosas o los sonidos de nuestro “botellófono”.
También te invitamos a experimentar con la física y las matemáticas a través de varios módulos interactivos.
Con experiencias para todas las edades, la exposición incluye también una serie de demostraciones científicas, espectaculares y sorprendentes, realizadas por monitoras durante la visita y con la participación del público, en diferentes franjas del horario de apertura.

La Ciencia según Forges


A través de la mirada de Antonio Fraguas, Forges, nos acercamos a la ciencia con humor e ingenio e invitamos a los visitantes a reflexionar sobre su papel en nuestra sociedad.
“La Ciencia según Forges”, producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, incluye 66 viñetas publicadas en el diario El País entre 1995 y 2018. Su contenido refleja la particular interpretación de Forges sobre cuestiones universales como el origen de la vida o la evolución humana; se detiene en descubrimientos y teorías como el Principio de Arquímedes o la teoría de los agujeros negros, y recoge viñetas dedicadas a científicos eminentes como Newton, Darwin o Einstein.
Os invitamos a visitar la exposición y a hacernos llegar a través de la dirección concursocasadelasciencias@logrono.es vuestras propias viñetas de humor con relación a la Ciencia. Colgaremos las mejores en el pasillo de la Casa de las Ciencias. El plazo de presentación termina el 4 de junio de 2023 (incluido).

Exposición. Espectro visible. S.ESE.ART


La exposición se podrá visitar el 1 al 29 de junio en el Patio de La Gota. Horario.- De lunes a viernes de 9 a 14 y de 16 a 22 h y los sábados de 10 a 14 h y de 18 a 22:30 h. Inauguración y visita guiada con la artista el sábado 3 de junio a las 19:00 Sara Alfaro Carrillo, o lo que es lo mismo, s.ese.art, nos presenta “Espectro Visible”, una exposición en dos formatos: Lienzos en pintura acrílica: la artista se interesa por el color como parámetro de expresión y reflexiona sobre cómo influye en nuestra percepción y la sensación que nos transmite. Además, utiliza la línea para delimitar los colores y crear objetos o figura Dibujo digital para una sociedad digital : actualmente, Sara se ha introducido en el mundo digital por el que siente, al igual que por el acrílico, una conexión desde hace años. esta herramienta le ha permitido ampliar su abanico de posibilidades y dar vida a sus lienzos pudiendo obtener prints, tote bags o camisetas a partir de sus lienzos e ilustraciones digitales originales.

La biblioteca ilustrada de Naiara Arrieta


La Biblioteca Rafael Azcona acoge hasta el 30 de junio ‘La biblioteca ilustrada de Naiara Arrieta’, una exposición sobre la ilustradora Naiara Arrieta y su trabajo artístico, que se refuerza con una gráfica anual relacionada con la lectura y el libro realizada por esta artista en los puntos de lectura municipales de La Rosaleda y La Pajarera, en la sala infantil y las cristaleras exteriores del edificio de la biblioteca municipal.
Talleres
Como actividades paralelas, se realizarán talleres educativos relacionados con la exposición, para quince personas, que se impartirán en mayo y junio, en horario de 11:00 a 14:00 horas. La inscripción a estos talleres: ‘Modelamos nuestros dibujos’, el día 20 de mayo, e “Ilustramos estuches”, el 17 de junio, podrá realizarse quince días antes de su celebración de forma presencial en la recepción de la biblioteca (c/ Alcalde Emilio Francés, n.º 34); por teléfono, a través del número 941 24 58 11 en horario de atención al público; o en la plataforma de reservas ubicada en la web www.inscripcionesbibliorafaelazcona.es.
Visitas guiadas
También se organizarán visitas guiadas a la exposición gratuitas para grupos, colegios y asociaciones culturales que lo soliciten, con cita previa llamando al teléfono 941 24 58 11 en horario de atención al público. El horario para las visitas guiadas a colegios y asociaciones culturales está fijado de martes a viernes, de 10:00 a 13:30 horas.
Además, “La biblioteca ilustrada de Naiara Arrieta” se puede visitar de forma individualizada sin cita previa de lunes a viernes, 16:00 a 21:00 horas; y los sábados de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Entrega de 500 bolsas con la ilustración de esta edición
La autora
Naiara Arrieta (Logroño, 1989) es ilustradora. El dibujo es su disciplina, aunque a veces cruza los límites. Trabaja como una artesana de la ilustración, sobre papel, dibujando pequeños detalles y grandes personajes, manchándose las manos, pero a veces también prueba las posibilidades del dibujo digital. Acuarelas, lápices de colores, unos marcos, barro, máquina de coser, etc., son algunos de objetos, materiales y herramientas vinculadas a las técnicas tradicionales que ocupan el taller de Naiara. En su universo creativo destacan sobre todo los elementos de la naturaleza, las figuras femeninas, las hadas y otros seres fantásticos que atrapan a quien los contempla.

Muestra Itinerante de Arte Joven en la Rioja


La Casa encantada de Briones acoge, desde el 21 de abril hasta el 16 de julio, la
fantástica exposición de arte contemporáneo -organizada por el Instituto Riojano de la
Juventud- de la XXXVIII Muestra Itinerante de Arte Joven en La Rioja, para fomentar y
apoyar el talento de las personas jóvenes creadoras y promover las prácticas artísticas
contemporáneas. Las más novedosas obras de arte contemporáneo conviven con la
colección de antiguos objetos y ajuares domésticos de la vida cotidiana de nuestros
antepasados riojanos, que son atesorados por el museo.
En esta selección de las interesantes propuestas de arte joven de la XXXVIII edición de
la convocatoria anual participan artistas de La Rioja, España y otras nacionalidades, de
entre diecisiete y treinta y cinco años. Sus nombres son: Amaya Suberviola, Carlos
Alcántara, Celia Martínez, Irene Gordillo, Joel Blanco, Juan de Andrés Arias, Leo Pum,
Lucía Marín, Mario Alonso, Pablo Apellániz, Pablo López, Pablo Sánchez-Núñez, Peck
Bruyel, Rocío Agudo y Wilson Granada.
Entre las obras expuestas, se encuentran las tres galardonadas en la convocatoria y los
tres proyectos de creación que se premiaron, desarrollaron y expusieron durante
2022: Paseo (1) / Arqueología del Silicio de Juan de Andrés Arias (Santa Cruz de la
Zarza, Toledo, 1990), Extracción Metageológica de Leo Pum (Bogotá, Colombia, 1997),
STPL – 03,04 de Amaya Suberviola (Mendavia, 1993), y los proyectos Para Martín de
Celia Martínez (Logroño, 1997), Presión de Pablo Apellániz (Logroño, 1997) y Meat00
de Peck Bruyel (Logroño, 2002). También el Premio del Público, la obra Donde habitan
mis pesadillas de Mario Alonso (Logroño, 1997).

Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’)


Carlos V en Logroño
Tres veces visitó Carlos V nuestra ciudad: en 1520, 1523 y 1542
Su estancia más larga vino aconteció en 1523. Ese año, del que se cumplen ahora 500, durante 19 días Logroño se convirtió en "capital del Imperio" mientras Carlos veía pasar sus tropas hacia Francia. Previamente Carlos V había concedido una serie de privilegios y mercedes a la ciudad, como premio a sus servicios y lealtad durante los acontecimientos de 1521: el uso de las tres flores de Lis en el escudo; el privilegio de alcabalas y mercado franco; el privilegio de exención de pechos, derramas, servicios y moneda forera; la ampliación del Corregimiento de Logroño incluyendo las demarcaciones de Viana, Labraza, Lapoblación y sus aldeas y creación de una “comunidad de términos” para pastos y dehesas. Ya en Logroño, otorgaba el privilegio de no dar gastadores ni bagajes. En definitiva: mercedes protocolarias y privilegios de tipo fiscal.
La exposición
La muestra, que se podrá visitar hasta el mes de diciembre, presenta el Logroño del siglo XVI y explica los privilegios concedidos por Calos V: el de las Alcabalas, Tercias y Mercado Franco; el de Servicios y Moneda Forera; y el de las Flores de Lis.
El recorrido de la exposición cuenta con diferentes paneles explicativos; urnas con documentos facsímiles entre los que se incluyen el Memorial de Alvia de Castro de 1633 y el Privilegio de las Flores (1523); vitrinas con trajes recreacionistas; y una maqueta basada en los estudios arqueológicos de Maite Álvarez Clavijo, que se instalará en los próximos días.
‘Logroño carolino. Privilegios y mercedes otorgadas por Carlos V (1523-2023’) hace énfasis en la concesión de las Flores de Lis y cómo este hecho afectó a la heráldica de la ciudad. Por ello, la muestra cuenta con un escudo de bronce de la segunda mitad del siglo XIX, que formaba parte del aparato decorativo del monumento a Sagasta, a través del que se explica la importancia del sello municipal.
La exposición explica la relación de Logroño con el Emperador Carlos V con sus tres visitas en 1520, 1523 y 1542, esta última acompañado por el príncipe heredero y futuro Felipe II. Asimismo, se repasa cada uno de los privilegios de carácter fiscal concedidos a la ciudad como son de Servicios y Moneda Forera, Alcábalas, Tercias y Mercado Franco, por ejemplo. También se muestran los modos de vestimenta del siglo XVI mediante dos recreaciones.

Representaciones animales


Los grupos humanos hemos mirado a los animales como espejos en los que reconocernos, que nos ayudan a entender el mundo y que ejercen de testigos de un atávico pasado del cual aún conservamos comportamientos. Su representación está unida al origen mismo del arte; su imagen artística ahonda en nuestra relación con ellos y adopta una posición a caballo entre la cercanía y la distancia, entre la familiaridad y la alteridad. El arte ha sido testigo de las diversas significaciones de lo animal conforme a los cambios históricos.
ANIMALIDAD. Representaciones animales en la Colección Würth cuenta con 150 obras de 85 artistas desde el año 1875 hasta el 2020, que muestran el desarrollo de la Historia del Arte Contemporáneo en prácticamente todas sus manifestaciones artísticas. El montaje de la exposición se acerca a la representación de lo animal de una manera tematizada y a través de obras de algunos de los artistas más significativos del arte actual como Pablo Picasso, Andy Warhol, Joan Miró, Henry Moore, Georg Baselitz, André Masson, Barry Flanagan, Günter Grass, Miquel Barceló, Xenia Hausner, Fernando Botero, Klaus Rinke o Dieter Roth.
Si eres más de invertir el tiempo que de perderlo, estamos en la misma onda. Te enviamos los planes a tu móvil cada semana.
Próximamente
Música

Primer Concierto [Concierto alumnos de Formación básica]

Concierto Los Mambo Jambo
Los Mambo Jambo tienen por delante un 2023 de lo más intenso. El cuarteto formado por Dani Nel·lo (saxo), Dani Baraldés (guitarra), Ivan Kovacevic (contrabajo) y Anton Jarl (batería) seguirá ofreciendo conciertos a la vez que irá dando forma al que será su nuevo trabajo de estudio, cuyo lanzamiento está previsto para el próximo otoño.
Hasta que llegue este nuevo álbum, Los Mambo Jambo continúan presentando en directo su último disco, 'Exotic Rendezvous', con el que se erigieron un una vez más como los maestros del Swing, el Rythm & Blues y el Rock&Roll de nuestro país, y que han presentado en salas y festivales de toda la Península.

Comprar entradas en Stereo R&R Bar y online aquí
Ver información y programación de Stereo Rock & Roll Bar
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales

Concierto Nevadah + John Dealer And The Coconuts
Nevadah es un grupo de Vizcaya creado en 2014. Se mueven entre el Rock & Roll, Garage y Blues. Después de que en 2016 lanzaran su primera maqueta, en 2018 grabaron su primer disco llamado "We're Coming to You ", compuesta por 8 canciones. En 2022 han grabado su último disco “Still Goes On”, un disco grabado en el estudio Lorentzo Records que suma 8 canciones potentes y con garra.
John Dealer And The Coconuts es una banda de Rock & Roll formada en 2015 en el País Vasco. Su álbum debut fue lanzado en 2016 y desde entonces han grabado tres álbumes de estudio: 'We Will Get Together In Hell', 'Red Light Stories' y 'Snake Charmer'. Encuentran una gran influencia en las bandas de Punk de Detroit de los años 60 y las bandas de Rock & Roll de los 70. Durante los últimos ocho años, han tocado en muchos espectáculos y compartido escenario con bandas como Supersuckers, The Casanovas, Cápsula y muchas otras.

Entradas en Stereo R&R Bar y online aquí
Ver información y programación de Stereo Rock & Roll Bar
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales

Drum & Bass Sessions 2ª Edición
Os presentamos la segunda edición de las Drum & Bass Sessions del Stereo de la mano del dj residente FALEFOU.
En esta ocasión disfrutaremos de la presencia de dos djs del famoso colectivo de Zaragoza Fokin Massive, pioneros en la escena nacional (2006). Ellos son Renegade y V3LA . Harán un repaso por diferentes generos del DnB que será todo un viaje, con predominio del Jungle.
También contaremos con la presencia de Gonxan, desde Burgos, representando Fumany Djs. Su compromiso con la escena y su cercanía hacen de este dj un incondicional.
Y por si ésto fuera poco, nuestro Dj Falefou presentará su recién estrenado primer álbum de Drum and Bass que lleva por nombre "Founkyflexion".

Teatro, cine alternativo y danza

Cine: "Gran avenida". Chile 2021 Español (VO)
Dirección: Moisés Sepúlveda
Guion: Moisés Sepúlveda, Michel Gajardo
Intérpretes: Gabriel Cañas, Paulina Giglio, Iván Parra, Gastón Salgado, Natalia Reddersen
Música: Paulo Gallo
Fotografía: Manuel Garcia
Soporte: Digital HD
Sinopsis
Las vidas de varias personas se cruzan en esta historia urbana de ambiciones truncadas y deseos escondidos que es, también, una ácida y afilada radiografía de la sociedad chilena.
Pequeño caleidoscopio de las miserias de la clase media chilena en un Santiago deshumanizado que tiene el arte urbano como uno de los pocos puntos de fuga. Con un sentido del humor muy negro y a través de escenas donde la cotidianeidad se revela siempre imprevisible, nos habla de los sueños incumplidos y de la falta de empatía que tan a menudo nos rodea en la ciudad contemporánea.

Compra las entradas online aquí
Ver información y programación de Filmoteca Rafael Azcona
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales

Cine: "les cinq diables (Los cinco diablos)". Francia 2022. Marroquí (VOSE)
Dirección: Léa Mysius
Guion: Paul Guilhaume, Léa Mysius
Intérpretes: Adèle Exarchopoulos, Daphne Patakia, Sally Dramé, Swala Emati, Noée Abita, Moustapha Mbengue
Fotografía: Paul Guilhaume
Música: Florencia Di Concilio
Soporte: DCP
Premios:
Festival de Cannes 2022: Sección Quincena de realizadores
Sinopsis:
Vicky, una niña extraña y solitaria, tiene un don mágico: un sensible olfato que le anima a recoger aromas en unos frascos cuidadosamente etiquetados. Ha capturado en secreto el olor de su madre, por quien cultiva un amor salvaje y desmesurado. Cuando la hermana de su padre irrumpe en el hogar familiar, Vicky también captura su olor. De esta forma, será capaz de transportarse a recuerdos oscuros y descubrir los secretos de su pueblo, su familia y su propia existencia.

Compra las entradas online aquí
Ver información y programación de Filmoteca Rafael Azcona
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales

Teatro: De esto también se sale
Mari Luz es una auxiliar de vuelo muy especial. No tiene pelos en la lengua para romper tabúes, ni para contar las hazañas y peripecias que le ha tocado experimentar. Ella nos lleva de la mano a conocer un mundo incógnito a base de comedia, música y grandes dósis de originalidad.
Este es el viaje más alucinante que puedes hacer sin levantarte del asiento. Bueno, este.., ¡y el del ayahuasca!


Teatro: Trash!
Producciones Yllana y Töthem se unen para dar lugar a Trash! Un espectáculo vital y energético sobre las posibilidades del reciclaje a través de la percusión, el movimiento y el humor. Se desarrolla en un centro de reciclaje de basura, donde cuatro imaginativos operarios dan nuevos usos a todo tipo de desechos que llegan al lugar, haciéndonos reflexionar sobre el exceso de consumismo de nuestra sociedad.
Bombonas de butano, paraguas, pelotas, cajas de herramientas, bocinas, bolsas de basura… Cualquier elemento que cae en manos de estos operarios, son transformados en vistosos números musicales llenos de ingenio y humor.
¡Cuidado! Su alocado talento es contagioso.

Compra las entradas online aquí
Ver información y programación de Teatro Bretón
Ver muestra
Clicando puedes ver una muestra del grupo de música, un trailer de la película o un fragmento del espectáculo o plan
Compartir en WhatsApp
Compartiendo el plan por Whatsapp con amigos apoyas las iniciativas culturales locales
Festivales
Otros

Programación Lunes 5

Programación Miércoles 7
19.00 a 20.00: Merienda: pan en forma de pez y mosto. CENTRO INFANTOJUVENIL LA ATALAYA
20.00: Concierto por San Bernabé. Escuela de Jotas de La Rioja. Cofradía Logroñesa de San Bernabé. Fundación Ibercaja. CENTRO CULTURAL IBERCAJA (PORTALES 48)


Open Mic. En la misma cuerda.
El Open Mic se celebrará los días 7 y 8 de junio desde las 20:00 en el Patio de La Gota. Artistas: Sandra Oleaga, David Schubert, Aylén Da Ros Y Alejandra Gil de Muro, Cristian Gaumán y un largo etc… Nos esperan dos tardes de MÚSICA EN DIRECTO y muchas sorpresas.

¿Quieres que publiquemos tus planes?
#NoMePierdoNada
#LaListillaMola
Síguenos en Facebook e Instagram


Desde La Listilla estamos convencidos que la cultura es, y debe ser, uno de los motores de impulso y desarrollo en la región.
Puedes apoyar este proyecto siguiéndonos en nuestras redes sociales:
– Instagram – Facebook

trabajamos con el objetivo de acercar la oferta cultural en Logroño y La Rioja al mayor número posible de usuarios, a través del desarrollo de herramientas para el acceso a la oferta cultural de forma fácil y rápida.
Desde La Listilla estamos convencidos que la cultura es y debe ser uno de los motores de impulso y desarrollo en la región.